Italian Tour Parte 1: Paseando por Roma

En mi casa de infancia habían pocos libros, por lo que para matar las tardes o las mañanas uno se repetía el mismo material una y otra vez. Uno de los libros que recuerdo con más cariño es uno que era de mi mamá, de su paso por la básica y que era de Historia. Ahí me enteré de quien eran los egipcios, los griegos y los romanos, así como también quienes eran los grandes maestros del Renacimiento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel (a Donatello lo conocí post Tortugas Ninja, perdón la ignorancia), así que en mi memoria de toda la vida, han estado esos textos e imágenes como referencia. Cuando decidimos el lugar de las vacaciones con la Carola, siempre estuvo el espíritu de recorrer Italia debido a que era uno de los lugares favoritos de ella, pero a mi me motivaba mucho conocer las ruinas del Imperio romano y ver las obras de arte de los los grandes maestros y de eso en la capital italiana hay harto.

En el primer día nos fuimos a conocer los museos del Vaticano, donde pusimos foco en las colecciones del la Capilla Sixtina y la increíble demostración de grandeza que es la Basílica de San Pedro. Ambas con su belleza propia, nos muestran unas obras increíbles: El Juicio Final de Miguel Ángel, desplegado en un salón es sobrecogedoramente detallado, mientras que la arquitectura de San Pedro es una oda al ingenio humano a lo largo de los siglos. A pesar del cansancio de 15 horas de vuelo, cambio de horario complicado (en Italia son 5 horas más que acá), el recorrido estuvo increíble, a pesar de tener que subir más de 500 escalones para llegar a la cúpula de San Pedro.

La plaza de San Pedro, desde la cúpula de la Basilica del mismo nombre
El martes fuimos a un lugar que siempre quise conocer: El Coliseo Romano. A pesar de la fila, vale la pena 100% la espera. Una obra impresionante, que tiene cicatrices evidentes del paso de los años y las numerosas intervenciones que ha tenido (desde cantera de material para otros edificios, hasta su uso como castillo) pero que nos muestra lo grande que llegaron a ser los constructores hace casi dos mil años. La visita guiada por los subterráneos también enseñan las condiciones inhumanas en que se desenvolvían los esclavos y los ingenios que armaban para satisfacer el circo que pedían los casi 65.000 mil espectadores que soportaba el edificio, incluyendo al Emperador de turno. La tarde la completamos recorriendo el Foro romano y el Palatino, lo que da una vista muy abstracta de como funcionaba la ciudad a inicios de la era cristiana. Cerramos la jornada por la Vía Corso, en el centro de Roma, coronada con una bestialidad de monumento que es la Piazza Venezia, con un conjunto arquitectónico desarrollado por Víctor Manuel y que demuestra que los italianos, en general, no se andan con chicas.

El Coliseo Romano, tomado desde el Templo de Venus, para aprovechar la altura

Piazza de Venezia, con el monumento a Victor Manuel de fondo
El miércoles volvimos al centro, para conocer la mítica Fontana Di Trevi, que por momentos nos recordó al Toro de New York: repleto de gente, en su mayoría orientales, haciendo cuanta peripecia existe para lograr una foto. El monumento en si es precioso, pero creo que es más recomendable ir más temprano y quizás no en día festivo (el 15 de Agosto es feriado en todo el mundo cristiano al parecer y los italiando en particular se lo toman en serio). Después enfilamos nuestro camino al Panteón de Roma (o de Agripa según el autor) y lamentablemente esta cerrado, pero por fuera es algo ya grandioso de ver, sobre todo junto a la plaza que lo antecede y el Obelisco que está en frente. Para la tarde íbamos a ir a la Iglesia de San Pietro In Vincoli pero nos encontramos con un temporal de lluvia, truenos y relámpagos que más allá de mojarnos, nos dejó bien asustados, era impresionante como “se caía el cielo”. Para la tarde dejamos una ida agendado al Hard Rock Café, para sellar una tradición familiar, bien bueno en general, sobre todo por que a la entrada tienen el estilista de los Smashing Pumpkins de su pasada por Chile en 1998... ceacheiiiiiii!!

La Fontana di Trevi, hice lo que pude, es gigante y llena de gente

El Panteón de Agripa, hermoso monumento y quizás el mejor conservado de todo el Imperio
 El jueves la Carola había organizado una visita a Herculano y Pompeya (Ercolano y Pompei en italiano), ambas ciudades mudos expositores de la furia del Volcán Vesubio y que fueron borradas del mapa en agosto del 79 DC. Llegamos en un tren increíble a Napolés y de ahí en un Metrotren a Ercolano, pueblito costero y que tiene muy bien conservadas las ruinas del evento volcánico. Es desolador recorrer las calles y sobre todo la escena final: muchos esqueletos encerrados en una bóveda del puerto, donde la gente se escondió para huir del calor, pero fueron quemados de manera bestial. Hay que considerar que Ercolano queda más cerca del Vesubio, por lo que la gente murió presa del calor y los gases tóxicos, mientras que en Pompeya la muerte tomo forma de ceniza y material expulsado violentamente. Por la tarde llegamos a Pompeya, donde la ciudad es claramente más grande, con mucha más gente y no nos dio para recorrerlo en las horas que contábamos (el pasaje de vuelta estaba ya agendado así que teníamos esa restricción). Llegamos y avanzamos hasta donde se ubicaba el anfiteatro, donde en los 70’s Pink Floyd grabó su mítico documental, para más tarde irnos al Jardín de los Fugitivos, donde se encuentras replicas de los cadáveres encontrados “petrificados” por la ceniza. En líneas generales, es muy desolador pensar en la desesperación que generó el evento volcánico y el nivel de furia con que se manifestó la naturaleza para arrasar de esa manera tan cruel con toda esa gente. En la salida existen algunas representaciones de como era Pompeya antes de la erupción y ahí uno se puede dar cuenta de cuanto habían avanzado y cuanto debió expulsar el Vesubio para taparlo todo.

Unos turistas le pidieron a la Carola que les tomara una foto y les cobré una de vuelta en Pompeya, hay pocas donde salgamos los tres y que no sean selfies... y salgo horrible (más de lo habitual) en las selfies

El anfiteatro de Pompeya... ahi mismo toco Pink Floyd y don David Gilmour
Finalmente, el viernes teníamos planificado movernos a Venecia, por lo que nos levantamos temprano y fuimos a la plaza San Pietro In Vincoli (algo que nos impidió la lluvia de la tarde del miércoles) donde está la famosa estatua de Moisés del Miguel Ángel y el relicario con las cadenas con que apresaron a San Pedro en Jerusalén, para después movernos rápidamente de vuelta al Panteón de Agripa, para poder verlo por dentro... allí está la tumba de Rafael de Sanzio (uno de los grandes artistas del renacimiento) y de los dos primeros reyes del Reino de Italia (siglo XIX). Con esto, dimos por cerrado nuestro paso por la capital italiana, con mucho conocido, pero con la sensación personal de haber visto poco.

La majestuosidad del Moises de Miguel Angel... asombroso el nivel de detalle
Es necesario contar que todos los recorridos los hicimos a pie en su totalidad, por lo que quedamos en extremo cansados día a día, pero a su vez, esto nos permitió contemplar la grandeza de esta ciudad. En cada manzana del centro existe alguna iglesia o edificio de una belleza pocas veces vista por este humilde servidor así que es muy recomendable hacerlo de esta manera. Otra recomendación, es tratar de contar con guías para los recorridos, para entender de mejor manera el contexto histórico y social asociado.

PD 1.- El libro del que hablo en el primer párrafo lamentablemente se perdió (como tantas cosas) después del terremoto del 27F, una pena, me hubiese gustado volver a hojearlo post viaje :-(
PD 2.- En San Pedro se nos fue ubicar "La Piedad" de Miguel Angel, por lo que creo habrá que volver a saldar esa deuda con el capo Buonarotti :-)
PD 3.- Aun no nos olvidamos de los desayunos en "La Licata"... algún día volveremos por el sandwich de prosciutto y mozzarella...!!

...we gonna dance and sing in celebration

El miércoles pasado nos fuimos con la Carola al club Rock y Guitarras (en Vicuña Mackenna 220) a ver el show de una banda tributo a Led Zeppelin llamada Led ZepAgain, catalogada como una de las mejores intérpretes del legado de los ingleses, siendo respaldados incluso por Jason Bonham y el mismísimo Dios Jimmy Page. Ante tremendos pergaminos, había que estar ahí!


El show partió puntual a las 21:00 (no sin antes escuchar un par de tracks de Black Sabbath), pero después de “Rock And Roll” elegida para la apertura, la guitarra dejó de sonar y después de minutos de relleno la banda salió del escenario, para dejarlo en mano de los técnicos, volviendo más tarde con “Good Times Bad Times” y dar continuidad al show. En resumen, los asentados en California logran recrear muy bien el sonido Zeppeliano (incluso en la voz, donde tenía mis dudas, aunque sin tasar a la banda antes por Youtube o algo similar), poniendo acento en las performances en vivo de los ingleses, usando las muletillas, las posturas físicas o la intensidad de la ejecución de la batería, donde el hombre le pegaba como si no hubiese futuro!

El setlist que presentaron fue el siguiente:
  1. Rock And Roll
  2. Good Times Bad Times
  3. The Lemon Song
  4. Communication Breakdown
  5. Ramble On
  6. Black Dog
  7. No Quarter
  8. Over The Hills And Far Away
  9. The Wanton Song
  10. The Ocean
  11. The Song Remains The Same
  12. Four Sticks
  13. Stairway To Heaven
  14. Kashmir
  15. Heartbreaker
  16. Medley: Whole Lotta Love / Achilles Last Stand / What Is and What Should Never Be / Immigrant Song/ Whole Lotta Love (ending)

De las que me faltaron (con un catálogo como el de Zeppelin, siempre faltarán): “Tangerine”, “Out Of The Tiles”, “Celebration Day”, la incombustiblemente monumental “Moby Dick” o algo mas graffitiano como “In My Time Of Dying”, “Sick Again” o “The Rover”, quizás “In The Evening”, no se, podrían ser fáciles tres horas de show, repasando solo las sandías caladas….


Una de los cuestionamientos que se pueden sacar al ver estas bandas, es lo dispuestos que estamos a transar el pasar un buen momento, a costa de un puñado de muy buenas canciones, sabiendo que no son los intérpretes originales. Sabemos que ver hoy por hoy a leyendas como Led Zeppelin es casi imposible, Queen con Freddie Mercury ya no será jamás, pero tenemos a buenas bandas como los que originan este post o God Save The Queen que los hemos visto un par de veces y que también logran transportar al público a épocas gloriosas, cuando los dioses caminaban entre nosotros!

Por mi parte no tengo problemas con este tipo de shows, mientras sea en espacios reducidos y con entradas al alcance del bolsillo promedio, mal que mal, si Zeppelin se junta y pasa por Chile seguro me tocará hipotecar la casa por un par de entradas.

...a story of hope in a time of war

El jueves por la noche fuimos de peregrinaje al Cine Hoyts de Agustinas (con la Carola y mi primo Sergio), como todo bien fan de Iron Maiden, para ver el documental “Scream For Me Sarajevo”, que resume una actuación del mítico Bruce Dickinson en la capital Bosnia en plena guerra de los Balcanes. Para contextualizar, la época histórica se sitúa en la primera mitad de los 90’s donde Dickinson llevaba varios meses alejando de Iron Maiden, tocando shows de promoción de su disco “Balls To Picasso” y Bosnia se encontraba sumida en un conflicto bélico desde hace 2 años, donde su capital Sarajevo sufría el mayor sitio de la historia moderna. Bajo ese complejo escenario, Dickinson acepta la invitación del Mayor Martin Morris para dar un concierto justo frente a varios frentes de combate activos ¿que podía salir mal?


Al final el nombre de Dickinson es solo un pretexto para presentar un descarnado relato de un grupo de jóvenes en medio de una guerra, la destruction de una ciudad, el miedo constante al que estaban sometidos, a las peripecias que vivían para sortear cosas que para nosotros son mundanas (como juntarse en un bar o ensayar con su banda) y como la noticia de la venida de una de las más grandes estrellas del Heavy Metal a la ciudad les genera una luz de esperanza que los hace arriesgar todo para estar presente en un humilde teatro en el medio de los francotiradores. 

Punto aparte es el temple que demuestra “The Air Raid Siren” para subirse a un camión y moverse desde ¿Croacia? a Bosnia, sin más que la fe en que todo saldría bien y la profunda convicción de que ese show significaba más para los jóvenes de Sarajevo que para él y la banda de soporte por esos años (los entrevistados Chris Dale y Alex Elena y el ausente Alex Dickson), puros cabros chicos que siguieron al maestro sin titubear. Todo se resume muy bien en el lema de la película: Una historia de esperanza en tiempos de guerra.


El mayor Martin Morris y el camión que los transportó al frente de guerra, abajo, la banda dentro del camión, algo que Dickinson no vivía desde los tiempos de Samson (época pre Iron Maiden)


Para los que esperen escuchar canciones de Iron Maiden, malas noticias, solo “Run The Hills”, pero si aparece mucho material de Dickinson solista, personalmente, creo que nunca me había golpeado escuchar “Tears Of The Dragon” y “Man Of Sorrows” mas que con las imágenes de desolación que las respaldan en esta película, muy bien logrado.


PD 1.- Brillante en comentario de una entrevistada, indicando que ni siquiera U2 con toda su parafernalia logró opacar lo que significó la pasada de Dickinson por la ciudad.

PD 2.- El grito del Mayor Martin Morris: "Oggy Oggy Oggy" que parecía que nadie entendía, pero que repetía sin cesar, hasta en la visita de la banda 21 años después!

...rrraarrrghhh

Una buena forma con la que detecto si una película me gustó o no es si me dan ganas de escribir o no de ella. Muchas veces no logro concretar el post por temas de tiempo o inspiración, pero a veces logro derrotar al monstruo de la baja imaginación y termino escribiendo algo… En el caso de Star Wars, he escrito sobre las últimas que se han lanzado casi religiosamente, por que todas, en mayor o menor medida me han gustado, así que en el caso de Solo: A Star Wars Story tampoco es la excepción.


Mucho se ha escrito sobre la película, que si es buena, que si encaja en el canon, que las actuaciones, que el guión y un largo etcétera que se escuchan desde que se anunció hace un par de años atrás, así que vamos por partes:
  1. ¿La película es buena? Mejor no caer en esos absolutismos, cuando hablamos arte, prefiero decantarme por si me gustó o no y en este caso la película cumple con la premisa clásica del cine de acción en mi opinión: entretiene y lo hace bien, en 135 minutos de duración creo que pasa por tres momentos que uno dice WOW!,
  2. Si la película entra o no dentro del Sagrado Canon de la Dinastía Skywalker, no lo tengo tan claro, si cambiásemos a Chewbacca por otro personaje, el Millenium Falcon por otra nave y un par de frases cliché, esta podría ser una película de acción clásica de Cine en su Casa sin problemas y funcionar como tal sin la necesidad de buscar la conexión constante con la saga madre, así que en ese ámbito también funciona.
  3. Sobre las actuaciones, no me desencajó a Alden Ehrenreich como el joven Han Solo, me parecía familiares algunos gestos y la interpretación me logró convencer, Woodie Harrelson como Beckett también, creo que los puntos débiles vinieron por Emilia Clarke a la que le falta expresión, me queda la sensación que hace el mismo personaje siempre y Paul Bettany como el villano, no se, me faltaba una motivación de peso para desencadenar todo esta carambola cósmica. Sobre Donald Glover me parece que cumple, pero no lo encontré el gran salvador de la cinta como algunos críticos que leí destacaban, parece que es cosa de gustos.
  4. ¿El guión puede interpretarse como plano? Si, claramente, pero creo que se explica en que la única intención que tiene esta película es presentar personajes y no descubrir grandes verdades. Creo que la casa de Mickey Mouse pensó esto siempre como una saga (y las escenas finales nos ratifican mi pensamiento) por lo que esta cinta no toma riesgos, no cierra temas, no refuerza ideas clave y en caso de no haber más películas asociadas, quedamos con dudas existenciales sobre Han Solo sin resolver, como su relación con Jabba The Hutt (dato clave para los hechos de "A New Hope".
Claramente esta película no la vamos a comparar con la trilogía original o las precuelas / secuelas, por que sinceramente sería hacer pelear a un bote con un portaaviones, en ese sentido, la comparación natural viene con "Rogue One", ya que sigue la línea de los spin-offs y acá claramente creo que sale perdiendo. A pesar de los agujeros que puede tener la historia de Jyn Erso, es mucho más solida como historia, clarifica ideas que estuvieron escondidas por más de 40 años y genera un conjunto de personajes mucho más queribles que los que generó esta iniciativa, acá cae por paliza.


Finalmente, reforzando el cuarto punto del listado anterior, creo que Solo: A Star Wars Story funciona bien como inicio de una serie de películas contándonos las aventuras de Han y Chewie, pero que a pesar del tremendo peso emocional que tiene solo por el hecho de tocar a uno de los personajes más queridos de la saga, no logra generar la conexión emocional con los amantes de Star Wars ¿estaremos viejos para estas nuevas aventuras? no lo tengo claro, pero sigo insistiendo, como película fuera del universo Star Wars, me parece que funcionaría perfecto (ojo, en 1996 se decía que si el Load lo hubiese grabado cualquier banda que no fuera Metallica, estaríamos ante un clásico, quizás acá vamos por la misma fórmula)