...you're goddamn right

¿Les ha pasado alguna vez que todo el mundo les habla de algo y ustedes no se dan el espacio para procesarlo? Quizás por tiempo, prioridades o vagancia uno no se da el tiempo para engancharse con series o películas. Personalmente, por ahí por 2012 me pasó en dos momentos y ambas desde la misma fuente: mi gran amigo Alejandro Gonzalez. Durante un tiempo siempre me hablaba de dos series totalmente diferentes y le hice caso sólo con una: “How I Met Your Mother”, en unas vacaciones creo que vi 5 temporadas al hilo (había poco que hacer en esos años…) y definitivamente fue un gran consejo! Sin embargo, con su segunda recomendación no lo pesqué: Un profesor de química que le diagnostican cáncer y que decide cocinar metanfetaminas para amasar una fortuna y asegurar a su familia…. mmmm nop, no prendí. Las confabulaciones astrales hicieron su pega y los amigos José Luis, Mágico y Alexis empezaron a hablarme de lo mismo en la oficina nunca enganché… leía siempre que era lo mejor del género, pero no… Mi primo me la recomendó, mi compadre Racuna la recomendaba, pero con recelo, pero nop, no piqué... hasta que llegó Netflix a esta casa...


Una tarde estábamos con la Carola desvariando respecto a que no aprovechábamos esa suscripción, creo que pasando las penas por el fin de temporada de “Game Of Thrones” y decidimos darle una oportunidad a Mr. White & Co. y debo decir que fue una de las mejores decisiones que hemos tomado… definitivamente es una serie increíble, al contrario de otras que vemos habitualmente, acá no hay una coma de los diálogos que sobre, cada capítulo dejó algo y cada personaje tiene una razón de ser. Si bien el esqueleto de la serie es lo subrayado en el párrafo anterior, el espiral que se enrolla en los 62 capítulos de la serie (distribuidos en 5 temporadas) es de lujo. Todos los días llegaba a la oficina y le contada al amigo JL lo que había visto y siempre recibía un “y espérate lo que se viene, eso no es nada” (aprovecho la tribuna para agradecer su respeto por evitar los spoilers, si había alguien que me podría haber destrozado la experiencia, no lo hizo!) Varios me habían dicho que había que aguantar las dos primeras temporadas y la verdad es que no, no encontré que fueran lateras, aunque hay que reconocer que a partir de la tercera empiezan a brillar personajes claves en el desenlace (Hank, Mike, Saul, Gus, etc.) poniendo más condimentos a las aventuras iniciales de Walter White y Jesse Pinkman… Incluso, cuando llevaba la primera temporada me contaron como terminaba Heisenberg, pero nada, era demasiado bueno como para perderse el camino hasta ese desenlace!!


Quizás el hecho más destacable de la serie es la evolución (¿o involución? discutamos…) de Walter White, lo que partió con la intención de formar una pequeña fortuna, terminó convirtiéndose en un imperio de narcotráfico poco viable de mantener sin la frialdad alcanzada, algo que a esta altura, mirándolo en retrospectiva es el flujo lógico de alguien que desconoce el negocio al que se mete y pretende controlar con el tiempo (¿o no Michael Corleone?) Hubo momentos clave que a uno le hacen sospechar que ya no hay vuelta atrás, pero el argumento de la serie se encarga de volverte a encantar y golpearte de vuelta con algo nuevo ¿que fue lo mejor de todo? complicada respuesta ¿el desenlace de Jane y entender que WW no tenía vuelta atrás? ¿como ajustar cuentas con Gus? ¿el tipo amarrado en el sótano? son demasiados momentos buenos y demasiados diálogos de antología ("I am the one who knocks!")


Finalmente, hay que reconocer que en este momento siento un vacío en el alma seriéfila, lo siento, ahora que sabemos que pasó con Mr. White, que vimos el capítulo Ozymandias (y concuerdo con quienes lo califican como lo mejor de la serie y de todas las series), ahora que entendemos en que termino lo que partió con humildes ‘cocinadas’ en el desierto, solo podemos sacarnos el sombrero y mirar con respeto al más grande… Solo como contraste, acabamos de ver el primer capítulo de la temporada siete de "The Walking Dead" y a pesar de lo sanguinario de Negan, fue como "meh"... Viva Heisenberg y veamos si el tiempo nos da un argumento tan bueno como para engancharnos de la misma manera con otra serie…

...same old song and dance

El domingo pasado se dejó caer en nuestras tierras una de esas bandas icónicas que nos dio la tierra del Tío Sam. Aerosmith es un grupo que forjó su legendaria carrera en los 70's con discos fundamentales para entender la evolución del rock durante los últimos 40 años ('Rocks' o 'Toys in The Attic', por nombrar algo), siendo influencia directa de bandas que en los 80's cambiaron el panorama musical por lo menos durante 7 u 8 años (cuanto le debe Axl Rose a Tyler o Slash a Perry, incalculabe...). Lo interesante de los bostonianos a mi parecer es como se reineventan después de una crisis profunda, volviendo a finales de los 80's con tres discos brillantes en mi opinión "Permanent Vacation", "Pump" y "Get a Grip", dando una vuelta de tuerca a su sonido clásico, matizándolo con un rock mucho más radial pero sin perder la esencia blusera de toda la vida.



En el marco de una gira de despedida que tiene toda la pinta de ser "con elástico", la fecha agendada para Santiago pintaba para un show lindo, las entradas estaban agotadas hace semanas y se leían buenas críticas de las performances anteriores. Nosotros con la Carola teníamos un "problema logístico" que nos hizo transpirar para llegar, pero cumplimos y a las 20:10 la base de la banda (Joey Kramer, Tom Hamilton y Brad Whitford) aparece en el escenario para dar la entrada a los ex Toxic Twins, Steven Tyler y Joe Perry son la guinda de la torta para arrancar con "Back In The Saddle" pegada con la siempre popular "Love In An Elevator", iniciando una seguidilla de éxitos que mezcló bien su época clásica y moderna, con himnos como "Cryin'", "Rats In The Cellar", "Dude (Loooks Like A Lady)", "Livin' On The Edge", "Crazy", con la cual se armó un karaoke espontáneo en todo el Arena Movistar, los covers  "Stop Messin' Around" de Fleetwood Mac (donde Joe Perry toma el micrófono y se lanza con el canto) y la colosal "Come Together" de The Beatles, para cerrar la primera parte del show con la popular "Walk This Way" (que Riff más lindo, es necesario decirlo) y "Train Kept A Rollin'", un cover ya clásico de la banda. Tampoco faltaron "Jaded" (no hay caso que ese single me guste) y la popular "I Don't Want To Miss a Thing", que convengamos le dio un aire de popularidad quizás un tanto insospechada a la banda.
Luego de unos minutos, los roadies instalan un piano blanco en la parte frontal del escenario (una entrada a la cancha en realidad) para que Mr. Tyler parta con la gigantesca "Dream On", con Joe Perry tocando sobre el piano, donde los efectos con humo le dieron un toque de parafernália necesario a tan bella pieza... me perdonan, pero "Dream On" debería estar en el Smithsoniano u otro museo de la altura. Finalmente, Tom Hamilton comienza con el bajo clásico de "Sweet Emotion", otra que tiene un riff más grande que cualquier problema, cerrando con una lluvia de confetti un concierto brillante.



Interesante el siempre efectivo desplante de Tyler, muy bien secundado por Joe Perry, donde uno se cuestiona los 68 años que ostenta el primero, irradiando una vitalidad realmente envidiable y manteniendo una voz que, si bien demuestra el paso de los años, hace que los temas más antiguos suenen con aires renovados, se le notan los años de circo al jefe, de todas maneras!

Con una banda de más de 40 años de carrera siempre será difícil dejarlos todos contentos, la Carola se quedo esperando "Amazing" mientras que yo hubiese disfrutado mucho la vieja "Mama Kin" o la más moderna "Eat The Rich", pero como comenté en el inicio, esta gira no tiene el aspecto de ser una despedida muy definitiva, una escuela que formaron bandas como KISS, Ozzy Osbourne y ahora también Scorpions, por lo que en una de esas los volvemos a tener por acá de vuelta en un par de años...

... procrastinare humanum est!

Procrastinacion: o cómo me gusta llamarlo coloquialmente "No hagas hoy, lo que puedes hacer mañana" es una rara palabra que no es familiar para todos, pero es algo que muchos practicamos, especialmente cuando las tareas a realizar en nuestro trabajo dependen solo de nosotros y los plazos de entrega son "medio difusos".


En mi caso particular, habitualmente tengo un pool de tareas que realizar, algunas con deadlines definidos, otros más dispersos mientras que otras directamente no tienen fecha delimitada, pero que tarde o temprano se deben hacer. ¿Cuál es el problema con esto? se preguntará usted querido lector y la respuesta es sencilla: nuestro cerebro es un ser despiadado que goza haciendo cosas entretenidas y claramente las prioriza sobre las tediosas, donde viene el dilema ¿escuchamos el último disco de Anthrax y leemos sobre el proceso de grabación? ¿Vemos un par de trailers interesantes? ¿O completamos el Excel que permitirá que la oficina siga andando? Complicado, y es acá donde mi lado "Homero Simpson" comienza a aparecer y las decisiones estúpidas afloran: solo comentaré que el "For All Kings" es lo mejor del 2016 y que la música del adelanto de "Assasins Creed" es malísima...

Ahora, si lo anterior fuera siempre igual seguro todavía estaríamos preguntándonos si la tierra es plana, acá es donde aparece una combinación fatal, algo así como Aliendator (mezcla entre el xenomorfo y Predator) que Hollywood no pudo lograr: una mezcla entre los plazos fatales y la vergüenza: nadie quiere aparecer en una lista de correos como deudor de algo y peor, no quiere caminar por las calles de King's Landing con una monja tocando la campana... Cuando uno ve que el Aliendator comienza a levantarse, empieza a mirar más seriamente la ppt o el Excel, a pensar en enfoques diferentes y oh! magia! El temido lienzo blanco ya no es tan terrible...


En internet existen infinitos memes que representan lo que comento anteriormente, los plazos fatales son el mejor catalizador de la creatividad y es ahí donde radica la clave para derrotar a la procrastinacion: establecer plazos, dividir al enemigo en tantos pedazos medibles sea posible e ir cumpliendo pequeños avances que lleven a la meta final. Muchas veces se recomienda mirar el "Big Picture" pero en este caso eso puede ser fatal, ver algo grande e inalcanzable es una invitación clara a la distracción...

El enfoque anterior claramente le pega un combo directo al mentón a las tentaciones: el hecho de ir cerrando tareas breves nos entrega la tan querida satisfacción, ya que al final no hay nada mejor que la sensación del "deber cumplido"

Este video cuenta lo mismo de manera más graciosa, parte de las tan queridas charlas TED:


...a passage to New York

Nueva York es una ciudad que a todos pareciera sernos familiar, ya sea por la cantidad de series o películas ambientadas allí, por las postales históricas que se han generado en sus paisajes o por la cantidad de referencias de la cultura pop que apuntan a sus calles, no se, a todos nos suena de alguna parte. Personalmente no soy muy asiduo a los viajes y quizás este era el único destino que tenía marcado como "imperdible", que sabía que algún día debería cumplir, por lo que el año pasado comenzamos a planificarlo con la Caro (diciembre para ser exactos), transformándose por diversos motivos en los 6 meses de espera más largos de la vida.

El domingo 05 de junio salimos de Santiago y después de 10 horas de vuelo aterrizamos en el aeropuerto JFK y ya al medio día de allá (es la misma hora que acá, pero los trámites aduaneros nos agregaron 2 horas extra) estábamos instalados en el Hotel a dos cuadras de Time Square, el centro por naturaleza de Manhattan. 

A ratos, especialmente los dos primeros días me costaba entender la magnitud de una ciudad tan radicalmente grande, los edificios de cristal afloran por todas partes, las torres parecen no terminar, al igual que las largas avenidas cruzadas por infinitas calles...

Cada día fue diferentes, perdimos temprano con contundentes desayunos (Dios bendiga a los waffles con frutas y el café con leche...) para luego ir al metro, tomar los buses turísticos o bien caminar más que mormones (que ad-hoc...) De los paseos típicos creo que no se nos quedó nada fuera:

  • Time Square: eje del Midtown de Manhattan, con luces no aptas para epilépticos y una cantidad impresionante de pantallas que transmiten comerciales, publicidad de las obras de Broadway y trailers de películas, las 24 horas del día. Miles de personas inundan el sector, más los personajes típicos como mimos, corpóreos para las fotos y los naked cowboys que se turnaban.
  • La Estatua de la Libertad: icono irrefutable de la ciudad (aunque está en New Jersey como nos aclaró un taxista) es un paseo memorable junto con Ellis Island (donde está el museo de la inmigración) hecho en barco, donde se conoce la Isla de la estatua, la cual pensé que era más grande, me sentí estafado por los Cazafantasmas.
  • Empire State Building: El edificio más emblemático de la ciudad, con dos miradores (en los pisos 86 y 102) permite hacer el "Big Picture" de la ciudad, aun considerando la gran cantidad de gente que accede es un paseo increíble y que permite apreciar la ciudad desde una perspectiva diferente, uno entiendo por que King Kong lo eligió!
  • Madison Square Garden: Este era uno de los puntos que personalmente tenía marcados, el lugar donde se grabó el "The Song Remains The Same" debía ser visitado. Una Arena gigante y que demuestra lo en serio que se toman los norteamericanos el entretenimiento. Todo dispuesto para disfrutar lo que pasa en la cancha, ya sea basquetbol, hockey sobre hielo, boxeo o un concierto. Acá fue el único lugar donde el inglés me falló, pero culpo a que el guía hablaba como metralleta de rápido!
  • Broadway: existía una cantidad enorme de teatros con muchas obras interesantes ("Hamilton" era por lejos la que más demanda tenía), nosotros teníamos entradas para "El violinista en el tejado", la cual es brillante en vivo, las escenografías móviles, la música / canto en vivo y los bailes, una muy buena experiencia! Me compré la película para entender algunas partes que por el idioma se me complicaron, una experiencia gigante estar en ese teatro!
  • Museo Metropolitano (MET) y Museo de Historia Natural: Partimos en el MET, donde me interesaba la parte egipcia y aproveche de ver pinturas del año del níspero (vasto conocimiento en arte pueden ver). Cruzamos el parque caminando hasta el Museo de Historia Natural, usado como ambientación para "A Night At The Musseum", por lo que la bienvenida la dio la estatua de Teddy Roosevelt, donde había mucha fauna del mundo, pero lejos lo que más me impresionó fue la parte de los dinosaurios, realmente impresionante el tamaño de esas bestias!
  • Central Park: Parque gigante que lo cruzamos por la parte angosta, aprovechando el sábado de museos,  Dentro del parque era impresionante la cantidad de espacios comunes (prados, canchas, bancas, etc) y  la ausencia de desórdenes. Estuvimos un rato en el sector "Strawberry Fields" viendo el mosaico dedicado a Lennon (previamente estuvimos afuera del Edificio Dakota)
  • Top Of The Rock en Rockefelller Center: Impresiónate vista nocturna de la ciudad, con un colorido deslumbrante hacia los cuatro puntos cardinales, adornado con todos los temas asociados a la construcción del edificio Rockefeller (acá se hace el Árbol de Navidad de la ciudad, ojo!)
  • 9/11 Memorial: un lugar exclusivamente hecho para hacerte sentir triste. Todo dispuesto para rendir tributo a las víctimas de los ataques a las torres gemelas. Las piletas que cubren la superficies de los antiguos edificios son alucinantes, pero insisto, la atmósfera general hace que uno sienta pena, o por lo menos eso sentí...
  • Un montón de lugares que teníamos anotados previamente: conocí el edificio que fue portada del disco "Physsical Graffiti" de Led Zeppelin, la Carola conoció la fachada del edificio de la serie Friends, conocí un par de disquerias donde compre más cachureos, comimos hamburguesas tipicas (muy buenas, hay que decirlo), sushi (bueno, pero muy poco!!), disfrutamos de los Food Trucks y un largo etcétera.

Cosas que me llamaron la atención:

  • Lo preparado que está toda la infraestructura para el turismo, todo señalizado, todo el mundo está disponible para ayudar, la información es tremendamente accesible. Enlazado a lo anterior, todas las atracciones tenían una tienda de recuerdos asociada, increíble la cantidad de merchandising que generan en cada punto de la ciudad (entre todas las cosas se puede amueblar una casa fácilmente)
  • La cantidad de latinos trabajando y viviendo allá, lo que obliga a los "nativos" a ejercitar su español, por lo que no es raro que sean bilingües, al margen de la cubana que me habló en inglés toda la conversa y al final se despide en español, sólo por el hecho de torturar al turista!
  • Los controles de seguridad brutales que se generan en puntos clave de la ciudad, especialmente donde la aglomeración de gente es mucha, como leí en algún cartel "aplican seguridad de aeropuerto dentro de la ciudad", claramente un eco de los atentados del 9/11.
  • La cantidad de locales para comer y la variedad que estos presentan. Aunque en general es caro, la variedad hace que algo puedas hacer con el presupuesto que cuentas.
  • Los horarios inexistentes en algunas zonas, con esto me refiero que por lo menos la zona de Time Square al parecer no cierra / se apaga / duerme nunca. A la hora que pasábamos había afluencia de público y por ende, las tiendas abiertas y con gente dentro.
En general, una experiencia que me gustaría repetir alguna vez, una isla alucinante y que expele cultura popular, muy recomendable para todos aquellos que estén dispuestos a caminar como condenados.

Una pequeña galería de fotos:

New York 2016