...it's only rock and roll

Miércoles 3 de febrero de 2016, una fecha que quedará marcado a fuego como la noche en que Sus Satánicas Majestades demostraron como 4 abuelos (que en promedio hacen más de setenta años), dejaron con la boca abierta a casi ¿50.000? espectadores... y es así como las leyendas demuestran su trascendencia, esa que muchos se dieron el trabajo de mancillar con bromas a su edad, estado físico o el argumento que sea, pero que a la larga quedarán como eso, bromas de mal gusto opacadas por un show lisa y llanamente aplastante...


Con 15 minutos de retraso, la intro nos presentaba a la banda y sin contemplación los acordes y la pirotecnia de "Start Me Up" nos dan el primer sacudón de como se venía la cosa, los ingleses desembarcaban en Latinoamérica y después de 21 años, en nuestro querido Estadio Nacional. A continuación la marcha de clásicos se paseó con una soltura que más de cincuenta años de carrera pueden darte: "It's Only Rock 'n' Roll (But I Like It)", la bailable "Let's Spend the Night Together", la ganadora de la votación popular "She's A Rainbow" (que sonó más o menos la verdad), la hermosamente acústica "Wild Horses", la mítica "Paint It, Black" (momento en que creo debió merodear el helicóptero que andaba antes del show...), un momento para que Keith Richars tomara el control y se despachara "You Got the Silver" y "Happy", dejando luego el escenario para que don Mick Jagger retomara el mando, con una batería de clásicos como "Midnight Rambler", "Miss You", la brutal "Gimme Shelter" (con un sólo de la corista que nos dejó a todos con la boca abierta, hay que decirlo...) o el riff inmortal de "Jumpin' Jack Flash". En este momento se apagan las luces, el escenario se torna rojo y las percusiones nos avisan que se venía el tributo a Don Sata, la inconmensurable "Sympathy For The Devil" hacía su entrada triunfal, cerrando el set con la melódica "Brown Sugar"... una pausa muy breve, para volver a la carga con un coro local, para despachar "You Can't Always Get What You Want", con Jagger vistiendo una boina, para sin pausa alguna dejar partir uno de los riffs más grande del rock, la melodía majestuosa en las manos de Richards "(I Can't Get No) Satisfaction", la que a todas luces es la más esperada por todos... pirotecnia y vámonos para la casa!


Algunas impresiones extra:
  • Mick Jagger tenía más energía que "profesor de zumba" como leí en Twitter esta mañana. Impresiona como logra mantener una performance redondita, aunque se notan los más de cincuenta años de carrera en la voz, los gestos, las poses, el discurso, todo impresiona, realmente una leyenda viviente.
  • Algunas canciones sonaron desordenadas, como con poco ensayo, pero nuevamente la experiencia sale a relucir y los maestros salían jugando, si bien no fue una performance perfecta, estuvo a la altura de lo que esperaba al 100%
  • Si bien es cierto la dupla Jagger / Richards son el eje del espectáculo, la precisión del profesor Charlie Watts se agradece, si bien no se llena de fills, a veces es suficiente para ser el tándem rítmico. Don Ron Wood correctísimo en la guitarra y en llevarle la comparsa a Richards, cuanto fiato se nota entre los cuatro!
  • Leí en la semana que los Rolling Stones usaban músicos escondido que doblaban algunas partes, la verdad es que no me di cuenta, lo que si destaco es a los que estaban en el escenario... que pedazo de bajista en Darryl Jones, todo el groove afroamericano para aportar a estos viejos bluseros! Los vientos perfectos, los teclados maravillosos y las voces de apoyo monumentales, poco más que decir!

El escenario rojo cuando sonaban los acordes iniciales de "Symphaty For The Devil"

El final con la pirotecnia post "(I can't get no) Satisfaction"

PD 1.- Oiga las entradas para caras!! uno lo puede ver en perspectiva ahora y decir que "valió cada peso", pero pucha, no se puede andar apostando siempre, ya está bueno de que tengamos que pagar un camión de plata por cada show que pisa la larga y angosta franja!! Lo anterior también sirvió para segmentar al público, andaba harto zorrón que se vino de "Catchagua" a ver a los Rolling y después vuelve a las vacaciones (comentario clasista innecesario quizás...)

PD 2.- Cada vez que escucho "Gimme Shelter", no puedo olvidar la escena de la película "Flight" donde John Goodman entra al hospital para llevarle "remedios" a Denzel Washington... uffff. No encontré la escena, pero acá está el trailer, que a partir segundo minuto usa la misma pieza:

...the force is strong in my family

Gracias a las gestiones de mi buen amigo José Luis, fui de los privilegiados que pude ir a ver Star Wars: The Force Awakens el día del estreno, así que después de una coordinación logística digna del ataque a la Estrella de la Muerte, partimos con la Carola a la sala IMAX del Mall Plaza Egaña, donde ya había bastante parafernalia y mucha gente esperando por uno de los eventos cinematográficos más grandes que recuerde.


Después de 2:15 horas mi sabor de boca en general es muy bueno, aunque seamos sinceros, desde la tercera parte de Batman (The Dark Knight Rises) que no estaba tan ansioso por ver una película, al nivel de estar contando los días y cosas por el estilo. Por lo anterior, iba con la visión de un niño que quiere que lo sorprendan y debo confesar que tenía unas ganas gigantes de que esto fuese apoteósico (como siempre digo, parafraseando a los inmorales Pantera: una Vulgar Demostración de Poder), una muestra sin asco de naves por doquier, villanos malditos (ojalá odiables desde el alma) y una historia que nos permita encantarnos nuevamente con la dinastía Skywalker... y bueno, creo que la cosa cumplió con lo que pedía:

  • El despliegue inicial de La Primera Orden es literalmente de otra Galaxia... lo que hubiese pagado por ver un desembarco similar en las películas antiguas, pero comandada por el más grande villano de la saga, Darth Vader.
  • El personaje de Rey es absolutamente querible y claramente recuerda a Luke en "A New Hope". Uno quiere desde el alma que le vaya bien, que sea la ganadora y que tome el control de este universo. Su compañero de aventuras (Finn o FN-2187) a pesar de caer en los clichés de un personaje chistoso, creo que crea un entorno propicio para el lucimiento de la protagonista. El nuevo R2D2 (el robot BB-8) es una máquina adorable, con expresiones mejoradas, si a veces parece que hasta se notaba la cara de "Gato con Botas" jejejeje
  • Los personajes antiguos brillan con luz propia, mala suerte si están viejos o lo que quieran pensar, con el "Chewie, we're home" casi me pongo a llorar. De verdad ¿alguien pensó en su sana juventud ver a Han Solo de nuevo sobre el Halcón Milenario? Gracias JJ por esa escena!! Carrie Fisher se mete muy bien en su personaje ahora de General Organa y la química con Han Solo está intacta, mismos roces, mismas reacciones... 
    • Mención aparte 1: los robots C3PO y R2D2 están brillantes nuevamente en sus papeles, el odioso por un lado y la herramienta más útil del Universo el segundo...
    • Mención aparte 2 de como no se le notan los doscientos y tantos años del wookie a Chewbacca... que pase el dato para mantener esa cabellera!!
  • Las batallas son maravillosas, cada asalto es un deleite visual y no quiero reparar mucho en el hecho de que por primera vez vemos a los X-Wings o a los TIE Fighters en su gloria y majestad, peleando de día y demostrando cada uno por su bando por que son naves dignas de la Rebelión y del Imperio...
  • El villano de turno (Kylo Ren) hace bien su pega, el tipo es despiadado, enojón y se le nota que es un cabro joven inestable como él solo... espero que le puedan sacar más brillo al personaje a medida que se vuelva más sabio y fuerte en el lado oscuro... recordemos que Anakin al principio usaba la fuerza para que Padme no se parara a buscar una fruta galáctica...
  • Al contrario de otros espectadores, la música de don John Williams me conmovió (la fanfarria inicial se la pelea a "Stairway To Heaven" y a "Bohemian Rhapsody" en mi corazoncito rockero). Escuchar las melodías clásicas con nuevos personajes, fue una manera muy sutil de comenzar a pasar el testimonio. El momento "basurita en el ojo" musical vino cuando sonaron los acordes de "The Imperial March" cuando aparece la máscara del venerable Vader... cresta que detallitos. El post actual fue redactado escuchando la banda sonora, a ese nivel de "me gustó" están las nuevas piezas...!!
Ahora que les hablé de lo bonito, vamos con lo que no es tan destacable o débil dentro de la película:

  • Las referencias a la saga clásica son demasiado evidentes, como leí por ahí por Twitter, este es un reboot maquillado como secuela... aunque al inicio pensé que esto pintaba para tributo, con el avanzar de la película se transforma en algo un tanto molestoso, innecesario en algunas ocasiones...
  • Las tácticas del lado oscuro (representados por La Primera Orden en este caso) me parecen tan infantiles, que incluso creo rayan en lo absurdo, onda "tropecé de nuevo con la misma piedra"... 3 veces seguidas...
  • Creo que hubo personajes mal aprovechados, quizás Maz Kanata debió ser usado como bisagra más contundente para enlazar el episodio VI con el VII, ahí me faltó. Me da lata referirme al rol de la Capitán Phasma, pensé que sería más relevante, pensando incluso que haría sufrir a alguien hasta que se ganara nuestro odio, no fue así... una lástima por Gwendoline Christie, esperemos que en Game Of Thrones te saques las balas!!
Para finalizar este post, me quedo con la sensación que los nerds nos hemos puesto demasiado sensibles con nuestros gustos... puede que la película tenga debilidades, pero de ahí a decir que la película "es mala", creo que hay que ser bien patudos!! Desde el punto de vista más personal, amo los films que me hacen volver a la infancia y recordar la espera semanal por ver el Best Seller de TVN (o el similar de C13) sólo para dejarme sorprender (así vi Star Wars, Indiana Jones, Back To The Future, las Batman de Tim Burton y otras!!), por lo que podrán deducir de lo leído, JJ Abrahams logró llegar al Valdés de 10 años que veía películas en la tele blanco y negro de 14 pulgadas, con el brasero a los pies, después de negociar arduamente en la semana con mi mamá (había una tele en la casa...) Sólo puedo agradecerte y apura a tu colega con la VIII!!


PD.- Primera vez que veo una película en una sala IMAX y la verdad, es otra cosa, la fanfarria del maestro Williams fue otra cosa sentado ahí... y no hablo de los Cruceros Imperiales a escala apocalíptica, para no manchar con babas el teclado del notebook...!!!

...starman

Hace unas semanas la Carola me invitó al cine a una película que tenía muchas ganas de ver, The Martian de Ridley Scott, principalmente por mi tendencia hacia el género de la Ciencia Ficción y además por los favorables comentarios que había escuchado (como por ejemplo que estaba al nivel de "Prometheus", lo cual ya tenía ganado mi corazón cinéfilo) de varios sitios de referencia.


De partida, la película comienza con una atmósfera sofocante (como se supone es la de Marte tu-tum psssss) y nos plantea la situación que un astronauta queda abandonado en el planeta rojo después de que su misión lo da por muerto, por lo que la cinta se centra en como lo hace para sobrevivir y un tema no menor, como hacer para que lo rescaten y poder volver a la Tierra

Cosas que me gustaron:

  • La actuación de Matt Dammon, está creíble su papel de científico, uno "se la compra" cuando sufre y cuando está alegre (créanme, a pesar de lo mal que pinta la situación, el hombre se da tiempo de reir) por lo que, entendiendo que un alto porcentaje de la película recae en su figura, aprueba con aplausos. ¿Alguien ha estimado cuanta plata ha gastado EEUU en rescatar a Matt Damon entre "Saving Private Ryan", "Interestellar" y "The Martian"... y el cabro no se aburre de misiones arriesgadas...
  • Los paisajes espectaculares que se pintan de Marte, que en rigor, están documentados por la NASA, no deja de ser brillante como lo muestran, hasta dan ganas de perderse allá... OK NOT!
  • La música, si bien está cargada al disco por los gustos de la comandante Melissa Lewis (Jessica Chastain) creo que las canciones están elegidas con pinzas para cada momento. No les digo cuando sale Starman de Bowie (no contaré de la sonrisa de oreja a oreja de la Carola cuando la reconoció) En este aspecto, me quedé con la misma sensación con la que salí de "Guardians Of The Galaxy", otra película con una banda sonora muy inteligentemente seleccionada.
  • Los chistes que aparecen están muy bien puestos, más elegantes que los que pueden tener las películas Marvel. El intercambio de mensajes inicial entre Marte y la Tierra está para enmarcarlo. Creo que el papel de Vincent Kapor, interpretado por Chiwetel Ejiofor (lo recordarán de películas como: "12 Years A Slave"...) es un tremendo complemento del protagonista en este sentido.
  • Todas los temas científicos se ven creíbles al cien por cien y lo mejor de todo, no me sentí tonto tratando de dilucidar "los trucos" al contrario de Interestellar, Chris Nolan, a ti te hablo te quedaste con un privilegio que solo David Lynch tenía!!

Finalmente, recomendarles que la vean, hubo una escena que me causo mucha emoción, hasta el punto de que casi me solté su lagrima, sin embargo, me alcancé a arrepentir :-)

PD 1.- Creo que hay un guiño a "Echoes" de Pink Floyd en cada una de los cambios entre la Tierra y Marte, pensé que era tontera mía solamente, pero amigos norteamericanos también se dieron cuenta, ojalá expliquen algún día a que se debe la elección.

PD 2.- El guión está basado en un libro de Andy Weir... no me arriesgaría a decir que lo leeré algún día, pero me gustaría darle una pasada a ver que tal la adaptación...

...good job

Esta semana estuve 5 días perdido en mi querido Constitución, ante una necesidad casi visceral de desconectarme un poco (agradezco a la Carola por entenderme...) y una de las tareas que me lleve fue revisar algunos DVD/BR que estaban juntando polvo en el escritorio. Dentro de estos venía una de mis películas favoritas del 2014, la muy bien calificada "Whiplash" de Damien Chazelle, la cual después de verla "de modo non-sancto" compré en Amazon para tenerla en la colección.


La probabilidad que esta película me llamara la atención era alta, ya que se enfoca en mi instrumento favorito: la batería. Así vemos como el joven Andrew Neiman se esmera por ser el mejor baterista, estudiando en Shaffer la que es la mejor escuela de música (Dream Theater me tenía engrupido con que era Berkley, debo averiguarlo!) donde en una tarde de práctica se cruza con el profesor Terence Fletcher, quien dirige la banda de jazz de la institución, invitándolo a audicionar para esta. De aquí en más, la cosa se pone cuesta arriba, el profesor es un auténtico monstruo, con un oído demasiado fino y que se siente ofendido si alguien se equivoca (Were you rushing or were you dragging?) o si se atreven a entrar con un instrumento desafinado. Durante la película Neiman se va desprendiendo de todo lo que se pueda interponer en su carrera al éxito, focalizándose sólo en practicar y practicar hasta sangrar (la sangre y sudor sobre los platillos y parches a veces me parece exagerada, pero ayuda al dramatismo!) y cuesta entender dónde está el límite entre ser el mejor y demostrarle a Fletcher que es digno de ser su baterista titular (una de las técnicas usadas por el maestro era poner a otros alumnos que tocaban mejor a competir con el titular, digno de equipo de fútbol) por lo que la vida del pobre cabro se torna de a poco en un infierno en que todo se trata de doblarle la mano al maestro opresor y convertirse en el próximo Charlie Parker, el cual siempre se pone de ejemplo de músico empeñoso a la vez que talentoso, a pesar de ser saxofonista...

Finalmente se entiende un poco la postura del maestro, cuyo objetivo es empujar a los estudiantes al límite para sacar lo mejor de ellos. Acá el cuestionamiento puede ser ¿vale la pena estressar a tal punto a los alumnos? ¿es necesario sacrificar todo para ser el mejor? ¿es válido luchar por ser el mejor o es más importante disfrutar lo que se hace?

Por cierto, el título de este post está basado en una máxima del profesor Fletcher: "las peores palabras de cualquier idioma son 'buen trabajo'", basándose en que esto evita que las personas entreguen su máximo real, pensando que ya lo han alcanzado... he ahí su búsqueda incansable por la perfección ¿no era lo mismo que buscaba Micky con el mítico Rocky pero sin caer en la violencia? Yo creo que si!!


El mundo de los bateristas se dividió entre los que amaron la película (como él siempre presente Mike Portnoy) y otros que la odiaron, principalmente por no poner en valor otros tipos de prácticas con el instrumento, centradas en la repetición, la motricidad, fluidez o groove, ya que convengamos que se centra mucho en la velocidad y otro punto delicado que se critica es la mala técnica de Neiman, ya que el profuso sangrado denota eso: mala técnica (yo llegue a lastimarme las manos "criando" durezas, nunca sangré a ese punto...) acá un link con un reportaje entrevistando a varios bateristas mexicanos que hablan al respecto.


Finalmente, solo una crítica negativa ¿cómo es eso que si no se es suficientemente bueno terminarás en una banda de rock? Feo feo, ¿denostando al compañero percusionista que se esmera en hacer un producto atractivo para una manga de chascones sin alma? Espero que él Director's Cut ponga ojo en corregir este punto...!!

PD: este post lo iba a escribir con la excelente banda sonora de la película (y se los dice alguien que de jazz no sabe nada) pero me di cuenta que no estaba en mi iPod, así que para recordar otro BR visto ("Classic Albums: Rush - 2112/Moving Pictures"), lo escribí en el bus, escuchando la versión en vivo de 2112 del 'Different Stages: Live' del que no cabe dudas es el mejor baterista vivo, don Neil Peart (y si, toca ROCK!!)