...the spark

Después de ver dos veces la película en cuestión me sigue costando escribir algo que me convenza 100% después de nadar en el mar de información que se generó en las dos últimas semanas… la polarización de la fanaticada ha sido extrema y si bien la crítica la ha recibido de manera extraordinaria, un sector muy amplio de fans se siente traicionado, habiendo peticiones incluso que tratan de sacarla del canon oficial.


Mi gusto por Star Wars es algo que nació ya de viejo (en mi pasada por la gloriosa UBB), por lo que no soy alguien a quien le haya marcado particularmente la niñez (más allá de verla en TVN cuando la daban), aunque reconozco que la figura de Darth Vader siempre me pareció la encarnación del mal y como tal, se lleva toda mi admiración desde hace mucho. En base a lo anterior, nunca una película de la saga me ha decepcionado tanto como para creer que no hay futuro, si bien el episodio VII con el tiempo lo encontré mediocre, tiene algunas cosas que rescatar y creo que siembra algunas ideas que vale la pena continuar como parte de la historia central, tal como lo hicieron las precuelas de George Lucas hace ya varios años. Bien, después de dos semanas y dos revisadas en el cine, mi saldo para el Episodio VIII es más que positivo, creo que la apuesta de Ryan Johnson fue arriesgada y sacando de por medio al fandom talibán, acertada aunque con ciertos reparos.

El pase de testimonio de la gloriosa generación de la trilogía original (llámese Luke, Leia y Han Solo) se cumple a cabalidad permitiendo también a las nuevas generaciones empezar a disfrutar de su propia Star Wars y ahí es donde creo radica lo mejor de este episodio, el entregarnos un lenguaje nuevo, acorde al cine de los tiempos que corren, tomando elementos de una saga ya en la medianía de edad (40 años, no lo olvidemos) y agregando elementos que hace  sentido en base al cine popcorn que tenemos hoy (para bien o para mal, llevamos 10 años viéndolo en Marvel) que la postre cumplen con enamorar a los fans más jovenes (si no me cree, pregúntele a algún niño si se sintió decepcionado o aburrido durante la película...)

Creo que el personaje de Rey evolucionó bien, siendo coherente que sea el relevo de la orden Jedi, pero quizás sin los tintes de religiosidad que nos inculcó Qui-Gon Yinn, Obi Wan, Yoda o Luke, sino más humano, más cercano al mensaje que destaca por todos lados: "La fuerza no es patrimonio de los Jedi, sino que se puede manifestar en cualquiera". El personaje de Poe Dameron me parece muy interesante como el líder innato, pero que empuja a músculo más que cabeza, por lo que creo en el siguiente episodio nos dará una que otra sorpresa (reforzado con la idea que Leia por razones obvias, ya no está más con nosotros). Otra cosa es Kylo Ren: con el amor que le prefeso a Darth Vader y ya con la segunda película a cuestas, creo que el papel de adolescente caprichoso ya aburre un poco, por lo que espero que aunque sea en las letras del Episodio IX cuenten algo que lo haga despertar y mostrarse como el malo que la saga requiere, eso no tiene canje posible con mi fanático corazón...

Sobre el uso de los personajes antiguos, me voy a colgar de un comentario del amigo José Luis (que espero publique su review, esta muy bueno…) quien postula que este Luke Skywalker es más Mark Hamill que nunca y eso se nota, lo que le da frescura al personaje y además permite explorar la adultez de un personaje que dejamos muy joven allá por 1983, cuya evolución tenemos que imaginarla sólo con unos minutos en los que cuenta por que se aisló en Ahch-To y basta, por lo que todos aquellos que postulan que el personaje fue traicionado, creo que se toman las cosas muy a pecho.

Ahora, no estamos ante una película perfecta, tiene ripios evidentes, como una su historia que pudo perfectamente acortar el metraje en 30 minutos ya que aporta bien poco (FN-2187, a ti te hablo!!), pero que aun así nos dejó la idea de como la rebelión está pensada para liberar a ciertas castas que están oprimidas producto de la guerra, así como otras cosas inexplicables que pasan con Leia, que por más que la causa sea "La Fuerza", quedan muy descolocadas frente al resto de la película y si me aprietan, frente a la saga completa! El personaje de Benicio Del Toro tampoco me cuajó mucho que digamos, quizás lo volvamos a ver y tenga una redención tipo Lando Calrissian. La Capitán Phasma nuevamente fue desperdiciada, para los escasos minutos que estuvo quizás no valía la pena traerla desde las tinieblas de vuelta.

Como cierre de la película, el arco completo que se desarrolla en Crait, el planeta de sal (no era nieve como se especuló, no es copia a Hoth, es un tributo [sarcasm]...) me parece de antología, la ira desbocada de Kylo Ren, la sabiduría de Luke para enfrentar la ira, la calma de Leia durante todo momento incluso cuando la chispa se veía lejana, el cambio de switch de Poe Dameron, la frase de Rose que resume lo que significa luchar por la Rebelión (que puede ser “el” aporte del personaje si me apretan un poco) la irrupción, era que no, del Millenium Falcon en gloria y majestad, uffff para enmarcarlo...

En fin, para reforzar mi apreciación, creo que Star Wars: The Last Jedi es una película que merece ser disfrutada con la apertura de mente de un niño, no esperando que se respeten cánones que explícitamente nadie ha escrito pero que todos creemos conocer al milímetro, y esperar que cumpla su función principal: entretener. Ahí es donde creo que Ryan Johnson da en el clavo 100%, al traernos esa diversión a la que estamos acostumbrados, con naves, sables láser y personajes muy, pero muy queribles.

PD.- Creo que inteligentemente este episodio se sacó la grasa en dos puntos que quedaron abiertos de la película anterior: ¿quién es Snoke? Da lo mismo el origen y poco aportará al futuro y ¿quiénes son los padres de Rey?, misma respuesta anterior, da lo mismo, no afectan el hilo de la historia.

Algunas imágenes del día del estreno, con el amigo JL como un Jedi y mi enfrentamiento final con la Carola (o su nombre de Jedi: Ca-lu Vid), era que no, en un duelo "a muerte" con sables láser...!!




...come across to the Promised Land

Hay bandas con las que uno establece una relación indestructible, independiente los años que pasen o la distancia que uno fije entre una escuchada y otra, el cariño sigue ahí, indestructible. Personalmente, con HammerFall me pasa que al ser la primera banda que vi en vivo allá por el 2003 (*) me dejó una marca imborrable, muy cercana a una cicatriz que cada cierto tiempo uno recuerda. Con el tiempo fui conociendo otras bandas, otros estilos, me enamoré de otras melodías, pero siempre que suena algún tema de los suecos en el random de alguna lista, las ganas de empuñar la mano en alto y cantar el coro a todo pulmón no se me pasan. Si este tema pertecene a alguno de los cuatro primeros discos, el air-drumming sale solo, en la calle, casa u oficina, lo lamente, para mi ‘Glory To The Brave’, ‘Legacy Of Kings’, ‘Renegade’ y ‘Crimson Thunder’ son discos fundamentales, a los que cada cierto tiempo es recomendable darle una pasada o usarlo por lo menos como banda sonora de algún trote de fin de semana.


De esta manera, el reciente martes 05 de diciembre era un momento perfecto para volver a la misa templaria, en un aforo bastante más chico que donde los vi la primera vez, en el ¿-2 quizás? De la discoteque Blondie, pero con las mismas ansias de corear las míticas estrofas de batallas medievales o ataques de caballería. Con una puntualidad inglesa la banda aparece en el escenario entonando un himno moderno de su basta discografía “Hector’s Hymn” de su penúltimo disco, para calentar de manera brillante el ya caldeado ambiente, pasando directo al ya mítico “Riders Of The Storm”... uno a uno fueron cayendo los clásicos de la banda “Blood Bound”, “Any Means Necessary” con los coros muy bien soportados por Drojack / Norgren / Larsson, la moto de “Renegade” y su melodía que me sigue sonando muy Judas Priest, el clásico juego entre los viejos y nuevos fans con “Let The Hammer Fall”, la pegadiza “Last Man Standing”, un medley del primer disco basado en piezas instrumentales, donde hubo fallos en la batería que fueron absolutamente compensados con la interpretación de la gloriosa “The Dragon Lies Bleeding” (que no estaba en el setlist de la gira) coronada con una balada emblemática como es “Glory To The Brave”, conjugándolo astutamente con lo mejor de sus nuevos discos: “Dethrone and Defy” (llevo casi una semana entera con el bendito coro en la cabeza), “Origins”, “Bushido”, “Hammer High”, cerrando de manera asombrosa con la mítica “Hearts On Fire”, con el recinto cayéndose a pedazos en cada sílaba del coro.


Como comentaba anteriormente, en este concierto era imposible pasarlo mal, las canciones en un 99,9% están pensadas y diseñadas para ser cantadas por el público en algún punto, el entusiasmo de la banda en el escenario traspaso sin barreras al público, que a pesar del calor, no paró un instante en los 120 minutos que duró el concierto y la buena onda de una agrupación afiatadísima dejó en claro que tenemos Templarios del Heavy Metal para rato… Hammer High…!!!


PD 1.- A la salida del concierto, al final de la cancha me encontré con el amigo Pablo Vergara, un viejo conocido de las tardes maulinas donde uno se dedicaba a intercambiar música en CD por esos años! Un gusto saber que le ha ido excelente en la vida y que se dedica a lo que siempre le gustó! Un abrazo!

PD 2.- Lamentablemente no puedo opinar de los teloneros, llegue raspando la hora a la banda principal, pero entiendo que sonaron muy bien...

(*) La primera banda que vi concientemente en vivo fue Los Jaivas e Illapu en alguna semana maulina perdida en los recovecos del tiempo, agradezco haber visto al mítico Gato Alquinta al frente de los oriundos de Viña del Mar, después vi a Los Tres en la gira de ‘La Espada y La Pared’ en la cancha del Estadio Enrique Donn Müller de Constitución, y finalmente, vi a Chanco en Piedra 3 veces por lo bajo entre la Perla del Maule y Chillán… en estricto rigor, HammerFall fue la primera banda internacional que vi en vivo… 

...if eternity should fail

Como ya nos tiene acostumbrados, La Bestia lanza un disco en vivo que respalda la gira de promoción de su placa en estudio, por lo que el Book Of Souls no fue la excepción a esta regla. Esta vez no corresponde a un concierto completo, sino a la compilación de varios shows alrededor del planeta, donde esta vez no nos tocó (ya teníamos “Iron Maiden” del ‘Flight 666’ y el disco entero ‘En Vivo’, seamos generosos con los países hermanos…), destacando las apariciones de la banda en grandes festivales como el Wacken Open Air y el Download Festival, ambos de 2016.

Claramente el foco de este disco es presentar los temas del último disco de estudio de la banda, por lo que brillan muy bien “If Eternity Should Fail” que sirve para el golpe en el mentón al arranque del show y que reconozco me llenó de emoción al ver cantando como una máquina a Bruce Dickinson después del cáncer que nos hizo temer lo peor, “Speed Of Light” (flojo single en mi humilde opinión), “Death Or Glory”, la apabullante “The Red And The Black”, el ritmo tranquilo de “The Great Unknown” y “The Book Of Souls” (muy en la línea épica que marcó alguna vez “Dance Of Death”), combinadas con otras joyas de la corona maideniana como “Wratchild”, “The Trooper”, “Powerlave”, “Blood Brothers” o “Fear Of The Dark” (donde dicho sea de paso, todavía se me ponen los pelos de punta con los primeros acordes de guitarra y platillos de McBrain), sin olvidar el cierre con la gigantesca “Wasted Years” (como me reventé las orejas en la adolescencia con ese track… uffff)


Puntos a favor, el booklet plagado de imágenes de la gira como esos antiguos, que a duras penas cabe en el CD y las palabras de Rod Smallwood contando detalles de la gira, como el accidente en Chile que casi deja a Argentina sin show. Lo que no me termina de convencer es la continuidad que le dan a los temas al sacarlo de diferentes shows, en algunas transiciones se nota mucho el cambio de público, por lo que creo se pudo hacer un mejor trabajo por ese aspecto.

A esta altura uno se podría poner exquisito y exigir que cambien el setlist rescatando temas del vasto catálogo que la banda posee, pero en fin, sabemos que hay 4 ó 5 canciones que ya no saldrán jamás del setlist de la banda… a menos que los demanden, como pasó con ese Destructor Imperial llamado “Halloween By Thy Name" que esta vez no aparece interpretada (ni tampoco tocada, ojo…)

...metal invaders

Esta historia parte allá por 1998, cuando me pasaba la madrugada del lunes esperando que MTV diera el programa de videos metaleros de esa época: “Metalhead” creo que se llamaba y fue la continuación de “Headbanger’s Ball” pero sin entrevistas, solo videos. A esa hora uno podía ver clips de Metallica, Sepultura, Iron Maiden, Motorhead, Slayer y otras tantas catedrales del buen Heavy Metal… Una de esas tantas trasnochadas dieron un video que marcó mi juventud rockera: partía con un tipo sentado en la barra de un bar, abre la boca, entra la cámara y paf, empieza a sonar “I Want Out”, no lo podría creer, la voz de Michael Kiske era algo de otro planeta, la velocidad y melodía de la música eran geniales… algo había que hacer, buscar material, no se… de momento grabar el video en VHS para compartirlo con los amigos y reproducir ese track hasta que se moliera la cinta…


Casi 20 años después, domingo 05 de noviembre de 2017 estoy esperando que Helloween salga al escenario del Teatro Caupolicán para verlos por tercera vez en mi vida. Las dos veces anteriores fueron con Andi Deris liderando las voces. Deris es un cantante muy bueno que tomó la difícil misión de reemplazar al que muchos marcaron como el sucesor de Bruce Dickinson allá por 1994, generando verdaderas joyas con la calabaza de Hamburgo, dándole nueva vida a una banda que muchos condenaron a muerte hace ya 24 años… A pesar de ser la tercera vez, esta es diferente, hace meses se confirmó la vuelta de Michael Kiske y Kai Hansen para un tour con el resto de los integrantes de la banda… el adolescente Cristian Valdés que todavía guardo en mi alma no lo podía creer… o sea… aaaaaaaaaaahhhhh!!! Y ahi estábamos solo con un telón separándonos de la gloría.


20:03 de la noche y la música envasada comienza a sonar, se cae el telón y los primeros acordes de “Halloween” (otro video que ví en el mismo programa relatado en el primer párrafo) nos dejan sin aliento, el profesor Kiske aparece y todo se viene abajo, ni les explico la emoción de escuchar las primeras sílabas de esa joya y la aparición por la derecha de Andi Deris marcando el inicio de una noche increíble. Sin desmerecer la grandeza de “Dr. Stein”, la segunda de la noche, también cantada a duo por los dos vocalistas, cuando comienza a sonar “I’m Alive” de aquél mítico ‘Keeper Of The Seven Keys I’ volví de nuevo más de 20 años atrás, navidad de 1999, me había logrado grabar ese CD y los escuchaba en mi discman, por lo que nunca olvidaré el momento en que suena “You, you say, you have lost the way…” insisto, la voz de Michael Kiske es de otro planeta, por favor, denle un Premio Nobel a ese hombre!!

El resto del concierto fue un vaivén entre clásicos de ambos vocalistas, cada uno prestándose ayuda en algunos pasajes, fue emocionante escuchar “Why” y “Perfect Gentleman” de la era Deris con esas maravillosas segundas voces, así como poder apreciar por fin en vivo esa gran pieza llamada “I Can” (otro video que recordaba del MTV noventero) y gran combustible usado en múltiples carreras de fin de semana, escuchar esa intro de batería gloriosa que da comienzo a “Sole Survivor” o "Rise And Fall", la sección acústica con “Forever and One (Neverland)”, el medley de la obra primigenia de la banda con Kai Hansen a las voces, donde “Starlight” casi me tira al suelo de tanto gritarla, el momento magistral con los tres vocalistas cantando “How Many Tears” (como olvidar ese registro del ‘Live In The U.K.’), el tributo al gran Ingo Schwichtenberg y un largo etc….


Los encores arrancaron con “Eagle Fly Free” una pieza que podría escuchar 3 horas seguidas sin cansarme, seguida de 13 minutos de magia: “Keeper Of The Seven Keys” entera y sin cortes… uffff, el video de fondo muy Tolkiano!. Para el cierre que más que “Future World” y “I Want Out”, señoras y señores, el círculo está completo, como he dicho antes, las ganas de tener un DeLorean, volver a Constitución y decirle al novel Valdés: “Wn, la hicimos!!!”


Ese es mi relato de unos de los grandes shows que me ha tocado presenciar, desde la tribuna del fan emocionado…

PD 1.- No es la primera vez que veo a Kiske, antes fue con Kai Hansen en el proyecto Unisonic y después con Tobias Sammet con Avantasia, pero no se, con Helloween es otra cosa…
PD 2.- Si quieren ver el setlist completo, pase por acá
PD 3.- Un review más extenso por un medio especializado de la noche anterior a lo que cuento, lo pueden encontrar por acá
PD 4.- Un señor muy generoso grabó el concierto entero, pase por acá...