...do you know where the fuck you are?

El concierto que el sábado pasado se despachó Guns N' Roses en el Coloso de Ñuñoa fue una saldada de deudas de varios años, un pendiente que esperaba cerrar desde hace 20 años, cuando empecé a escuchar música más en serio y donde los norteamericanos tenían un sitial de honor entre mis bandas favoritas. Por aquellos años (1996) andaban dando vueltas VHS con la presentación de fines de 1992 en el mismo recinto, con toda el aura de escándalo y excesos característicos de los cinco músicos que hacían de ese concierto una especie de mito... hoy después de años de rumores, los tenemos embarcados en el "Not In This Life Tour" (tomado de una declaración de Axl Rose al ser consultado por una reunión hace años atrás, siendo su respuesta "No en esta vida"...) donde el sábado 29 de Octubre de 2016 correspondía el turno a Chile y si bien sabíamos que la banda no está en la misma forma de principios de los '90s, era parte del imaginario colectivo ver a los mismos cabros buenos para correr (tomar y fumar...)


Llegamos al estadio temprano (había que agarrar estacionamiento #FirstWorldProblems!!) con mi compañera habitual de estos eventos (hasta alcanzó para foto look Axl Rose mi Carola!) además de mi compadre, el que me pasó los primeros cassettes y revistas de la banda y con quien nos juntábamos a ver esos VHS grabados de tercera o cuarta copia en EP (nótese la caída de carnet), desde Talca, don Alejandro Espinoza (léalo como presentación de box y hasta sale creíble!) Respecto a los teloneros no puedo opinar mucho ya que poca atención les puse, insisto, las ganas de ver a "the most dangerous band in the world" eras mayores!!



Como se podrán imaginar por la entrada a este post, las expectativas estaban altas para este evento, así que vamos por partes:

Lo bueno:
  • El ambiente que había en el Estadio, se notaba que muchos compartían mis ansias, se veía harto papá con sus hijos, uniformados para la ocasión (creo que es de las pocas veces donde no vi poleras de Iron Maiden en la cancha...) y varios recordando la anterior pasada hace ya casi 24 años (convengamos que las veces que vino Rose con su proyecto tributo no cuentan, no!!...), aunque nos tuvimos que dar una vuelta extra, la entrada estuvo expedita, por lo que pocos minutos después de las compras y fotos estábamos en la cancha.
  • El setlist estuvo muy bien seleccionado... todas las perlas que nos dejaron los 6 años de discografía aparecieron (aunque es un error que hayan dejado el "G N' R Lies" de lado...) emocionante la partida con el bajo de Duff McKagan en "It's So Easy" enganchada con "Mr. Brownstone", donde mis trenzas de calcetinera furiosa se soltaron, la interpretación de una pieza mastodónica como "Estranged" o "Coma", la pregunta de rigor al arranque de "Welcome To The Jungle", el burdel armado en la pantalla con "Rocket Queen", el solo basado en la monumental obra de Nino Rotta antes de "Sweet Child O' Mine", el cierre de la primera parte con "Nightrain" es lo primero que se me viene a la cabeza. Las piezas seleccionadas del "Chinesse Democracy" también estuvieron muy bien (como gana "Better" en vivo! el juego de voces entre Duff y Rose se acopla muy bien), mientras que el cierre con la mejor canción de la vida (en realidad mi favorita...) no podía salir mal, "Paradise City" cerró en la cresta de la ola un show de altísimo nivel!
  • La vuelta de Slash y Duff a la banda fue con todo, como se entrega el parcito en el escenario es para aplaudirlo por separado, si bien leí harto que el crespo guitarrista le mete de su cosecha a las canciones, estas sonaron notables, la guitarra de doble mástil apareció de manera brillante en "Civil War" y otras piezas, el cierre tocando con la guitarra en la nuca fue la guinda de la torta, como para hacernos recordar como forjó su icónica figura hace casi 30 años... Duff por su parte se acopló muy bien en los coros y me queda la sensación que su instrumento suena más ahora que antes, lo que se agradece. Las voces en "New Rose" brillantes, grandísima interpretación de esta joya de los The Damnned...!
  • Siempre había dicho que "necesitaba" una polera del Appetite For Destruction, ya que siempre lo he considerado mi disco favorito de la vida y en la tienda de merchandising me pillé una polera ad-hoc... y a un precio alto, pero razonable para otros que vi (en el concierto de Aerosmith una polera costaba CLP 20.000, un poquito grosero la verdad)
Lo malo:
  • La voz de Axl Rose y acá no entro con rodeos... el tiempo no ha sido un buen aliado para el frontman, lamentablemente su garganta no acompañó y en varios pasajes se notaba que la cosa no iba bien, para mi el problema mayor se dio en "November Rain" donde me pareció que tuvo que elegir entre el piano y cantar, donde la garganta pareciera haberse apagado... el uso de algunos falsetes también denotaba algo de problemas y si bien en pasajes breves sonó bien, estos fueron muy breves... Una pena, entendiendo que gran peso de la puesta en escena recae en él, se le vio muy cansado, quizás el desgaste entre esta gira y los conciertos con AC/DC le impidieron recuperarse a tope, pero por otro lado mi mitad objetiva me dice que esto no es así y que al señor Rose los 54 años no le sentaron muy bien.
  • Steven Adler me parece un baterista bien completo, a pesar de no haber grabado más de 20 canciones con la banda, tiene un sello de dinamismo bien notorio. Matt Sorum me parece más limitado, poca variedad de sonido, pero hacía la pega, se agradece! Mi problema con Frank Ferrer es que no respetó algunos patrones clásicos impuestos sobre todo por Sorum... los golpes iniciales de "November Rain", "You Could Be Mine" y "Don't Cry" se los sabe hasta mi mamá y este señor los cambió!! Eso no se hace. Está bien tratar de innovar, pero hay que mantener las formas claramente!
  • Guns N' Roses siempre fue una banda que rindió tributo a sus influencias... las interpretaciones de "Knockin' On Heavens Door", "Live And Let Die"o "Attitude"(esta vez la alternaban con "New Rose") siempre fueron parte del show, ahora no faltaron, sin embargo, agregar "The Seeker" de The Who o "Wish You Were Here" de Pink Floyd me pareció un exceso de tributo! ¿No era mejor darle el espacio a "Patience" que siempre estuvo presente desde el '89 o antes? ¿"Used To Love Her" no era más apropiado? Ya, pongamos un cover ¿"Mama Kin" no sonaría mejor en esta reunión aparte de tributar a una fuente de inspiración reconocida desde siempre?

A pesar de los puntos negativos puestos anteriormente, que no quede la sensación de que lo pasé mal o que no me gustó, como alguna vez dijo Ted Mosby en "How I Met Your Mother", si pudiera construir una máquina del tiempo, iría al pasado y le diría a mi yo "joven espinillento": Lo logramos! y lo del sábado fueron dos horas cuarenta minutos de constante nostalgia. El sentimiento de alivio después de tantos años fue gigante, después de todo uno no siempre quiso sentirse parte de la jungla!!

...you're goddamn right

¿Les ha pasado alguna vez que todo el mundo les habla de algo y ustedes no se dan el espacio para procesarlo? Quizás por tiempo, prioridades o vagancia uno no se da el tiempo para engancharse con series o películas. Personalmente, por ahí por 2012 me pasó en dos momentos y ambas desde la misma fuente: mi gran amigo Alejandro Gonzalez. Durante un tiempo siempre me hablaba de dos series totalmente diferentes y le hice caso sólo con una: “How I Met Your Mother”, en unas vacaciones creo que vi 5 temporadas al hilo (había poco que hacer en esos años…) y definitivamente fue un gran consejo! Sin embargo, con su segunda recomendación no lo pesqué: Un profesor de química que le diagnostican cáncer y que decide cocinar metanfetaminas para amasar una fortuna y asegurar a su familia…. mmmm nop, no prendí. Las confabulaciones astrales hicieron su pega y los amigos José Luis, Mágico y Alexis empezaron a hablarme de lo mismo en la oficina nunca enganché… leía siempre que era lo mejor del género, pero no… Mi primo me la recomendó, mi compadre Racuna la recomendaba, pero con recelo, pero nop, no piqué... hasta que llegó Netflix a esta casa...


Una tarde estábamos con la Carola desvariando respecto a que no aprovechábamos esa suscripción, creo que pasando las penas por el fin de temporada de “Game Of Thrones” y decidimos darle una oportunidad a Mr. White & Co. y debo decir que fue una de las mejores decisiones que hemos tomado… definitivamente es una serie increíble, al contrario de otras que vemos habitualmente, acá no hay una coma de los diálogos que sobre, cada capítulo dejó algo y cada personaje tiene una razón de ser. Si bien el esqueleto de la serie es lo subrayado en el párrafo anterior, el espiral que se enrolla en los 62 capítulos de la serie (distribuidos en 5 temporadas) es de lujo. Todos los días llegaba a la oficina y le contada al amigo JL lo que había visto y siempre recibía un “y espérate lo que se viene, eso no es nada” (aprovecho la tribuna para agradecer su respeto por evitar los spoilers, si había alguien que me podría haber destrozado la experiencia, no lo hizo!) Varios me habían dicho que había que aguantar las dos primeras temporadas y la verdad es que no, no encontré que fueran lateras, aunque hay que reconocer que a partir de la tercera empiezan a brillar personajes claves en el desenlace (Hank, Mike, Saul, Gus, etc.) poniendo más condimentos a las aventuras iniciales de Walter White y Jesse Pinkman… Incluso, cuando llevaba la primera temporada me contaron como terminaba Heisenberg, pero nada, era demasiado bueno como para perderse el camino hasta ese desenlace!!


Quizás el hecho más destacable de la serie es la evolución (¿o involución? discutamos…) de Walter White, lo que partió con la intención de formar una pequeña fortuna, terminó convirtiéndose en un imperio de narcotráfico poco viable de mantener sin la frialdad alcanzada, algo que a esta altura, mirándolo en retrospectiva es el flujo lógico de alguien que desconoce el negocio al que se mete y pretende controlar con el tiempo (¿o no Michael Corleone?) Hubo momentos clave que a uno le hacen sospechar que ya no hay vuelta atrás, pero el argumento de la serie se encarga de volverte a encantar y golpearte de vuelta con algo nuevo ¿que fue lo mejor de todo? complicada respuesta ¿el desenlace de Jane y entender que WW no tenía vuelta atrás? ¿como ajustar cuentas con Gus? ¿el tipo amarrado en el sótano? son demasiados momentos buenos y demasiados diálogos de antología ("I am the one who knocks!")


Finalmente, hay que reconocer que en este momento siento un vacío en el alma seriéfila, lo siento, ahora que sabemos que pasó con Mr. White, que vimos el capítulo Ozymandias (y concuerdo con quienes lo califican como lo mejor de la serie y de todas las series), ahora que entendemos en que termino lo que partió con humildes ‘cocinadas’ en el desierto, solo podemos sacarnos el sombrero y mirar con respeto al más grande… Solo como contraste, acabamos de ver el primer capítulo de la temporada siete de "The Walking Dead" y a pesar de lo sanguinario de Negan, fue como "meh"... Viva Heisenberg y veamos si el tiempo nos da un argumento tan bueno como para engancharnos de la misma manera con otra serie…

...same old song and dance

El domingo pasado se dejó caer en nuestras tierras una de esas bandas icónicas que nos dio la tierra del Tío Sam. Aerosmith es un grupo que forjó su legendaria carrera en los 70's con discos fundamentales para entender la evolución del rock durante los últimos 40 años ('Rocks' o 'Toys in The Attic', por nombrar algo), siendo influencia directa de bandas que en los 80's cambiaron el panorama musical por lo menos durante 7 u 8 años (cuanto le debe Axl Rose a Tyler o Slash a Perry, incalculabe...). Lo interesante de los bostonianos a mi parecer es como se reineventan después de una crisis profunda, volviendo a finales de los 80's con tres discos brillantes en mi opinión "Permanent Vacation", "Pump" y "Get a Grip", dando una vuelta de tuerca a su sonido clásico, matizándolo con un rock mucho más radial pero sin perder la esencia blusera de toda la vida.



En el marco de una gira de despedida que tiene toda la pinta de ser "con elástico", la fecha agendada para Santiago pintaba para un show lindo, las entradas estaban agotadas hace semanas y se leían buenas críticas de las performances anteriores. Nosotros con la Carola teníamos un "problema logístico" que nos hizo transpirar para llegar, pero cumplimos y a las 20:10 la base de la banda (Joey Kramer, Tom Hamilton y Brad Whitford) aparece en el escenario para dar la entrada a los ex Toxic Twins, Steven Tyler y Joe Perry son la guinda de la torta para arrancar con "Back In The Saddle" pegada con la siempre popular "Love In An Elevator", iniciando una seguidilla de éxitos que mezcló bien su época clásica y moderna, con himnos como "Cryin'", "Rats In The Cellar", "Dude (Loooks Like A Lady)", "Livin' On The Edge", "Crazy", con la cual se armó un karaoke espontáneo en todo el Arena Movistar, los covers  "Stop Messin' Around" de Fleetwood Mac (donde Joe Perry toma el micrófono y se lanza con el canto) y la colosal "Come Together" de The Beatles, para cerrar la primera parte del show con la popular "Walk This Way" (que Riff más lindo, es necesario decirlo) y "Train Kept A Rollin'", un cover ya clásico de la banda. Tampoco faltaron "Jaded" (no hay caso que ese single me guste) y la popular "I Don't Want To Miss a Thing", que convengamos le dio un aire de popularidad quizás un tanto insospechada a la banda.
Luego de unos minutos, los roadies instalan un piano blanco en la parte frontal del escenario (una entrada a la cancha en realidad) para que Mr. Tyler parta con la gigantesca "Dream On", con Joe Perry tocando sobre el piano, donde los efectos con humo le dieron un toque de parafernália necesario a tan bella pieza... me perdonan, pero "Dream On" debería estar en el Smithsoniano u otro museo de la altura. Finalmente, Tom Hamilton comienza con el bajo clásico de "Sweet Emotion", otra que tiene un riff más grande que cualquier problema, cerrando con una lluvia de confetti un concierto brillante.



Interesante el siempre efectivo desplante de Tyler, muy bien secundado por Joe Perry, donde uno se cuestiona los 68 años que ostenta el primero, irradiando una vitalidad realmente envidiable y manteniendo una voz que, si bien demuestra el paso de los años, hace que los temas más antiguos suenen con aires renovados, se le notan los años de circo al jefe, de todas maneras!

Con una banda de más de 40 años de carrera siempre será difícil dejarlos todos contentos, la Carola se quedo esperando "Amazing" mientras que yo hubiese disfrutado mucho la vieja "Mama Kin" o la más moderna "Eat The Rich", pero como comenté en el inicio, esta gira no tiene el aspecto de ser una despedida muy definitiva, una escuela que formaron bandas como KISS, Ozzy Osbourne y ahora también Scorpions, por lo que en una de esas los volvemos a tener por acá de vuelta en un par de años...

... procrastinare humanum est!

Procrastinacion: o cómo me gusta llamarlo coloquialmente "No hagas hoy, lo que puedes hacer mañana" es una rara palabra que no es familiar para todos, pero es algo que muchos practicamos, especialmente cuando las tareas a realizar en nuestro trabajo dependen solo de nosotros y los plazos de entrega son "medio difusos".


En mi caso particular, habitualmente tengo un pool de tareas que realizar, algunas con deadlines definidos, otros más dispersos mientras que otras directamente no tienen fecha delimitada, pero que tarde o temprano se deben hacer. ¿Cuál es el problema con esto? se preguntará usted querido lector y la respuesta es sencilla: nuestro cerebro es un ser despiadado que goza haciendo cosas entretenidas y claramente las prioriza sobre las tediosas, donde viene el dilema ¿escuchamos el último disco de Anthrax y leemos sobre el proceso de grabación? ¿Vemos un par de trailers interesantes? ¿O completamos el Excel que permitirá que la oficina siga andando? Complicado, y es acá donde mi lado "Homero Simpson" comienza a aparecer y las decisiones estúpidas afloran: solo comentaré que el "For All Kings" es lo mejor del 2016 y que la música del adelanto de "Assasins Creed" es malísima...

Ahora, si lo anterior fuera siempre igual seguro todavía estaríamos preguntándonos si la tierra es plana, acá es donde aparece una combinación fatal, algo así como Aliendator (mezcla entre el xenomorfo y Predator) que Hollywood no pudo lograr: una mezcla entre los plazos fatales y la vergüenza: nadie quiere aparecer en una lista de correos como deudor de algo y peor, no quiere caminar por las calles de King's Landing con una monja tocando la campana... Cuando uno ve que el Aliendator comienza a levantarse, empieza a mirar más seriamente la ppt o el Excel, a pensar en enfoques diferentes y oh! magia! El temido lienzo blanco ya no es tan terrible...


En internet existen infinitos memes que representan lo que comento anteriormente, los plazos fatales son el mejor catalizador de la creatividad y es ahí donde radica la clave para derrotar a la procrastinacion: establecer plazos, dividir al enemigo en tantos pedazos medibles sea posible e ir cumpliendo pequeños avances que lleven a la meta final. Muchas veces se recomienda mirar el "Big Picture" pero en este caso eso puede ser fatal, ver algo grande e inalcanzable es una invitación clara a la distracción...

El enfoque anterior claramente le pega un combo directo al mentón a las tentaciones: el hecho de ir cerrando tareas breves nos entrega la tan querida satisfacción, ya que al final no hay nada mejor que la sensación del "deber cumplido"

Este video cuenta lo mismo de manera más graciosa, parte de las tan queridas charlas TED: