...unleash the beast


Hace un tiempo fui a ver Prometheus al cine, siendo de aquellas “personas raras” que en mi vida había visto Alien, tenía las referencias culturales típicas, sin embargo, no había vivido la experiencia con el monstruo ideado por Giger. Unos días después de ver la precuela, me llegó una oferta de mi buen amigo Amazon, para adquirir la tetralogía por unos cuantos dólares, así que aprovechando el envión Scottiano, encargue la tentadora caja... hace dos fines de semana comencé con la saga, siendo estas mis humildes conclusiones:  
  1. La concepción de una bestia sin sentimientos, con ácido corriendo por la venas y cuyo único propósito es preservar su maldita especie, es algo que de partida es soberbio, imaginar un ser así suelto en nuestro vecindario, es como para pensar que los zombies son compadres y los vampiros, niñitas, así de simple... considerando que el facehugger (fase inicial del xenomorfo) es terrorífico, es como para concluir que ni como bebé son dignos de nuestro cariño, en fin una máquina de matar y expandirse, sin mayores pretensiones... 
  2. Ellen Ripley representa el personaje sufrido, que está en el momento equivocado y en el lugar menos indicado, alguien me contó que la parte 1 (Alien: el octavo pasajero) representa la analogía entre la princesa y el dragón, siendo la nave Nostromo una representación del castillo que habitan ambos personajes, no se si me “calce” la idea, pero bajo cierto prisma, tiene una cuota de verdad. Estirar el chicle para hacerla aparecer en las 4 partes a veces es poco creíble (bueno, es ciencia ficción, partamos que no es documental la cosa...) pero no se justifica la presencia de la bestia sin la sufrida piloto, es así de simple. Me pareció interesante lo que se plantea en la parte final, la simbiosis final entre los dos ejes de la trama, aunque el bicho que salió de ahí tuviese “menos credibilidad que discurso de candidato”... 
  3. Me gustó mucho la atmósfera de asfixia que planteó Ridley Scott, con las apariciones sutiles de la bestia, siempre escondiendo una parte, jugando con el sonido y las sombras, todo lo contrario a lo que hizo James Cameron en la segunda entrega, donde la aparición de la Reina Madre califica fácil entre las mejores escenas de acción que he visto (para los Carne a la Parrilla Award que pueden ser motivo de otro post), demasiado imponente, con una demostración de poder digna del que después traería Terminator II a nuestras pantallas... 
  4. Me llama la atención como los dueños de la franquicia pudieron despilfarrar poco a poco una saga que pudo ser mejor. Las dos primeras partes son soberbias (me gustó la 2 más que la 1, la encontré más dinámica, nada más que por mi predilección por el cine de acción...), sin embargo la 3 la califico como prescindible, sólo porque ando caballero y la 4 es rara, no es mala, pero es la más distante de las 3 de la atmósfera original (posteriormente supe que el director de Alien: Resurrection era el director de Amelie, lo que me hizo calzar algunas ideas... en fin, por decir lo menos, extraño), si pensamos que la saga se intentó revitalizar metiéndolo competencia con Alien (2 entregas de aparecidas en el siglo XXI...), definitivamente, existen directorios que no están tomando buenas decisiones...!! 
En fin, después de ver la saga completa, siento que pagué una deuda pendiente con el cine, me quedo tranquilo al saber que efectivamente, me había perdido dos excelentes películas y juzgar con propiedad a las otras dos, que si bien no son malas películas, no llegan a la altura mitológica de una de las criaturas con más mal humor de la historia del cine...

...how long can I resist

El otro día conversando con un compañero de oficina me decía que los mejores 13 minutos musicales de su vida, están asociados al track que cierra aquel maginifco álbum de los alemanes Helloween de 1988, titulado al igual que la canción, Keeper of the Seven Keys (aunque el disco es la segunda parte...), eso me hizo pensar en cuales son las canciones largas que más me gustan... mi definición de canción larga (para efectos del post) es aquella que dura más de 10 minutos y como condición para entrar en este listado es que no estén en vivo, para evitar las alargadas producto de improvisaciones o conversas con el público (con esto descarté de cajón las extensas “Dazed & Confused” de Zeppelin o cualquier versión de “Seek & Destroy” de Metallica), así que después del filtro, las que me quedaron son las siguientes:

  1. Helloween - Keeper of the Seven Keys: Como dije anteriormente, esta debe ser una de las mejores canciones de Helloween de la historia (en minutaje “Halloween” no lo hace nada de mal), cerrando un álbum genial, con varias secciones melódicas bastante marcadas, dejando una cota altísima en cuanto al desempeño vocal de Michael Kiske (nada extraño en el por cierto)
  2. Dream Theater - A Change of Seasons: Primera canción que presentó a Dereck Sherinian en los teclados, escrita por Mike Portnoy, representa el ciclo de la vida, tomando varias experiencias personales del autor, dejándonos más de 25 minutos de precisa ejecución. La interpretación en vivo en Live Scenes From New York es notable (aparece el tema de The Simpsons en el medio jejejeje) Convengamos que las canciones por sobre 10 minutos para Dream Theater no son desafío, pero esta es casi insuperable...
  3. Iron Maiden - The Rime of the Ancient Mariner: Como dice Bruce Dickinson “Esto es lo que no deben hacer si un pájaro se les ‘defeca’ encima”, encargada de cerrar el (IMHO) mejor álbum de La Doncella de Hierro, con 13 minutos que nos llevan por varias etapas de una travesía marina, basada en un poema de Samuel Taylor Coleridge, relatando la maldición sufrida por un marinero, tras matar un albatro... ¡la versión de Live After Death está para enmarcarla!
  4. Rush - 2112: ¿Qué podemos hacer para remontar la alicaída popularidad del grupo? ¡Lancemos una canción de 20 minutos (mitad del disco) contando las aventuras de una civilización del futuro, está claro! Después del desmayo de los ejecutivos y para convertirse en una de las piedras angulares de la discografía de los canadienses, se empina como un clásico instantáneo, especialmente el inicio con “Overture/The Temples of Syrinx” (que recuerdos de ese 17/10/2010 quedando afónico al ritmo de ese pedazo de tema...)
  5. Queensrÿche - Suite Sister Mary: Una canción que parte con “Kill her. That's all you have to do.” no puede ser mala (muy “padrinesca” la frase), marcando el punto de quiebre en un disco perfecto. Con poco más de 10 minutos, presenta a Geoff Tate y Pamela Moore (como la Hermana Mary) en un contrapunto vocal de categoría. Es notable la performance aparecida en el video Operation: Livecrime, por si quiere verla de forma un poco “más teatral”.
  6. Angra - Carolina IV: Mezclando toques progresivos y power Metal, con una sección de tambores brasileños la canción nos cuenta las aventuras de un barco con el nombre de dama, formando parte de uno de los mejores discos de los cariocas. Si la quiere disfrutar en vivo, Holy Live es la respuesta que anda buscando, en fin, una delicia auditiva de principio a fin.


Para muchos, componer es un trabajo complicado, pero pocas bandas o compositores se pueden dar el lujo de extender sus obras al máximo, haciéndonos viajar por una montaña rusa de melodías y ritmos, faltaron varias, algunos escriben discos enteros en un sólo track, otros parten canciones de 40 minutos en varias partes para no saturar al auditor, en fin, distintos envoltorios para un producto que siempre se disfruta!

..big things have small beginnings

A pesar de ser un fan acérrimo de la ciencia ficción, debo reconocer que nunca en mi vida he visto una película de Alien, todo el concepto de los xenomorfos lo tenía por conversas con mis compadres o por uno que otra lectura de por ahí y peor, de las poco trascendentes "Alien vs Predator" (con estos antecedentes, no se como me atrevo a seguir escribiendo, pero démosle, que de "care' palo está hecho el mundo")... El fin de semana recién pasado leí este post, donde se explicaba que Prometheus a pesar de ser una precuela de Alien, no era necesario haber visto la saga original para entenderla, así que cuando mi compadre Racuna me invitó al cine, la respuesta venía de cajón, total, no existían expectativas cifradas...

Mi visión de la película es que no pretende bajo ningún concepto ser una precuela (si no me equivoco, no queda sembrada la semilla de los personajes de la saga, ni pega en ningún detalle con la historia original, ojo, sólo con base en la documentación posterior), así que la evalúo como si fuera una película nueva, sin prejuicios, donde bajo el alero de un monstruo mortíferamente conocido por todos, Ridley Scott plantea una nueva historia, con un trasfondo filosófico bastante profundo (IMHO), basado en la idea de la panspermia (tomen, que se creen que esta cosa era pura farándula extraterrestre, no señor...!!), es decir, la creación de la vida en el espacio y posteriormente "sembrada" en la tierra por seres superiores, ahora, la película parte cuando un grupo de científicos calza varias "evidencias" de antiguas civilizaciones para determinar de donde vendrían los creadores de la vida en la tierra y una gran corporación financia el viaje, en la nave Prometheus (acá se abre la primera especulación ¿el secreto que revela la nave es el origen de la vida u otra cosa más misteriosa?, como referencia al mito de Prometeo, claro) Al llegar, se encuentran con una cueva donde comienzan a encontrar diversos elementos que hacen pensar en que esta civilización fue exterminada por una especie de culebra maléfica, hasta que se dan cuenta que las "serpientes" aun están ahí, por lo que de a poco comienzan a caer los miembros de la tripulación (hay muertes notables!)... el robot que es parte del grupo de investigadores, descubre que no todos los Ingenieros (nombre dado a los creadores) están muertos, por lo que logra despertar de la criogenia al sobreviviente, así que los científicos aun vivos se aplican y realizan la pregunta definitiva ¿por que nos crearon? (que es el ¿de donde venimos?, pero con más pista), el Ingeniero se pica, acaba con todos los humanos, siendo la única que logra arrancar la doctora, donde se da cuenta que en realidad la cueva era una nave y que el objetivo de ese vehículo era acabar con el planeta que habían poblado... ante esto, la pregunta cambia abruptamente, pasando a un terrorífico ¿por que nos quieren destruir?...

Demás está decir que ninguna pregunta es respondida, por lo que "el caldo de cabeza" queda servido para el espectador (también el final queda abierto como para partir la propia saga... ojo!), algunas de mis dudas quedaron resueltas, como que la raza de Alien en realidad es un arma de destrucción masiva que se descontroló contra sus creadores, lo que la hace técnicamente perfecta para arrasar un planeta completo (un arma cuyo único propósito es utilizar al objetivo para reproducirse, matar al huésped y volver a propagarse, o sea, exterminación con todas sus letras!!).


De las cosas que me gustaron más, esa idea de hacernos insignificantes (la cabeza gigante, los Ingenieros de como 3 metros, los miles de recipientes con xenomorfos dentro, etc.), el sentido de la creación que Elizabeth Shaw (protagonista) nunca da por perdido y su apego a la vida a prueba de balas, el parecido de la doctora con Ripley (por lo menos a mi me pareció un "look & feel" similar). Respecto a la idea que dejan plantada de ¿por que nos quieren exterminar nuestros propios creadores?, ideas pueden sobrar, pero quizás la respuesta la tengamos en futuras entregas (o quizás no, sólo Ridley Scott lo sabe...)

PD 1: Este post fue escrito escuchando el Iconoclast de Symphony-X, por que es el único que tiene una canción llamada "Prometheus" ¿simple no?
PD 2: Me acaba de llegar la saga de Alien en Bluray, por lo que ahora estoy en la obligación de verla, espero que pronto!

...a matter of time

El fin de semana pasado en Santiago de Chile se desarrolló uno de los festivales más importantes del año, por segunda vez el Lollapalooza tocaba nuestro país, con toda su carga de buena onda, pensamiento positivo y lo más importante, música... Personalmente, no existía banda que me atrajera del cartel (para mi gusto, mucha banda nueva, poco peso, y las que aportaban sustancia, no las conocía), hasta que apareció Foo Fighters en el horizonte y la cosa comenzó a tomar brillo...
La banda que nos convoca debe ser por hoy una de las más famosas agrupaciones, con canciones que no pecan por ser himnos, sino más bien composiciones que se queden con el amable oyente, estribillos "oreja" y una postura de buena onda muy bien auspiciada por su vocalista (por momentos en el concierto me recordaba a Good Guy Greg), el a esta altura leyenda Dave Grohl (¿será necesario recordar a esta altura que era el baterista de Nirvana?, creo que no)...
Así a las 20:35 del día 01/04/2012, Foo Fighters se dejó caer en el escenario principal del Parque O'Higgins, con la aplanadora de "All My Life" que si bien desde donde estaba no sonaba muy bien, se notaba la contundencia de una máquina bien aceitada, porque convengamos que estamos viendo a una banda en todo su apogeo, nada de vivir de recuerdos, sino que presenciamos la gira de un disco notable (para mi gusto el mejor de 2011), así que posterior al primer golpe, se deja caer "Rope" de su 'Wasting Light', como para marcar el precedente antes indicado, dando paso posteriormente la que a mi parecer es la mejor canción de la banda, una montaña rusa de cambios de ritmo, como es "The Pretender", en fin, no tengo ganas de escribir todo el setlist (si lo quiere mirar, pase por acá), sólo mis highlights personales, como fue "Breakout", "Monkey Wrench" o la nueva "These Days", que hizo cantar al festival completo (raro para ser un tema nuevo, ojo con esto...), la versión de "In The Flesh" de Pink Floyd (con todo el hype de la reciente visita de Roger Waters a flor de piel, se agradece el gesto), cerrando la primera parte con una potente y extendida versión de "Best Of You"... posterior a esto, una jugada con el público desde el backstage, para en la vuelta dejar sólo a Dave Grohl con su guitarra, despachando "Wheels" y la primera parte de "Times Like These" para dar la bienvenida a la banda, cerrando el espectáculo con un cover bien blusero (después supe que se llamaba "Young Man Blues", por ratos me recordaba a "Black Dog" de Zeppelin), "Bad Reputation" con Joan Jett en el escenario, la señora se conserva impecablemente!, cerrando con la archiconocida "Everlong"... dando paso a la vuelta a casa a eso de las 23:20...

Una imagen del concierto, tomada desde acá...

Me detendré un momento en conversarles de Taylor Hawkins, como algunos saben me gusta la batería, por lo que le puse ojo al caballero: se notan los lazos de amistad entre Grohl y Hawkins, la complicidad en las bromas es evidente, musicalmente el hombre tiene una pegada envidiable, se nota su tributo constante a las influencias que lo marcaron, hubo momentos en que podías escuchar a don Roger Taylor o a John Bonham... en fin, cosas que pasan en conciertos...
Tratar de hablar más de la trascendencia actual de la banda es pecar de inocente, sólo decir que deben ser de las buenas cosas que me entregó MTV, personalmente los conozco por la alta rotación de sus videos (extremadamente graciosos) desde mediados de los 90's, por lo que los singles (¿80% del concierto?) los pude disfrutar todos... para los que fueron a ver el concierto por ver a un ex-Nirvana (en estricto rigor 2, recordemos que una guitarra la hace Pat Smear), quizás salen con gusto a poco, ya no queda ni la sombra del baterista que despuntaba en la escena grunge de hace 20 años, pero se agradece, considerando que formó una banda que con el tiempo, está condenada a compartir con los grandes...