...I think this is a song of hope...

Hace rato que no me doy un tiempo para escribir en mi blog, pero acá intentaremos hacer algo, y, de paso, revivir otra "sección" que tenía media botada... tomando un disco que a todas luces (para mi) es la encarnación de un clásico... el maravilloso cuarto álbum de la banda de rock más grande de la historia... los caballeros ingleses de Led Zeppelin.


En el contexto histórico, luego de lanzar 3 álbumes de factura impecable (el tercero cuestionado por lo “poco pesado”, pero pieza de colección al fin), la banda se aburre de las críticas recibidas que los acusan de ser sólo una banda de músicos famosos, decidiendo lanzar un LP donde no aparezca referencia a la banda, lo que obligaría al público a criticar sólo la música, al no tener ninguna estrategia de publicidad. Es así como surge el 4, ZOSO o 4 símbolos como es etiquetado…

La partida del álbum es atronadora, con una entonación desgarradora de Robert Plant para los primeros segundos de “Black Dog” y un groove de guitarra proporcionado por Jimmy Page, que forman una pieza complicadísima, interpretando de forma magistral los deseos del autor (John Paul Jones) el cual no quería una tradicional pieza "bailable"... siguiendo con el tracklist, continúa una de las canciones más conocida de los Zep, la mítica “Rock N' Roll”, basada en uno de los patrones rítmicos más comunes en el blues (influencia predominante en Page) y tomando como referencia la letra de varios temas de los años '50 y '60, a cargo de Plant... prosiguiendo con el tracklist, encontramos la alegre “Misty Mountain Hop”, inspirada en el encuentro entre unos fumadores de marihuana y la policía, donde destaca el piano inicial de Jones y la guitarra característica de Page, facturando un tema que encarna el jolgorio característico de las comunidades hippies de principios de los ‘70

A pesar de la concentración de clásicos, para muchos, este es simplemente el disco donde aparece la que (quizás, en gustos no hay nada escrito) es la más grande canción escrita en todos los tiempos, la antológica “Stairway To Heaven”, la cual tiene muchas interpretaciones, terrenales o no, acrecentando el mito de una banda que de por si ya es legendaria... el collage musical presente en esta composición es sobrecogedor, todo maquillado por la guitarra omnipresente que varía los ritmos de forma magistral, con un Robert Plant pletórico en la interpretación y una base rítmica perfecta, explorando la historia de una dama blanca que compra una escalera al cielo... en vivo, debo reconocer que pocas canciones me hacen emocionar, siendo esta una de ellas (revisar las versiones de “The Song Remains The Same” o “BBC Sessions”)... si al revés se dedican a llamar al demonio, mala suerte, es una estupidez sin aporte, aunque la banda declarara alguna vez que no estaban lo suficientemente maduros para escribir un tema de ese calibre... la humildad que sólo los maestros pueden poseer...

Completan el tracklist del álbum, la folcklorica “The Battle of Evermore” (inspirada en la obra de Tolkien), “Four Sticks” (con una performance de aquellas de Bonham, con cuatro baquetas y un ritmo hipnótico de fondo), "Going To California", con una interpretación acústica memorable, cerrando con “When The Levee Breaks” y su ritmo cadencioso, auspiciado nuevamente por John Bonham... en resumen, un disco redondo (no en el sentido literal, sino de completitud...) catalogado por muchos seguidores como el mejor de Led Zeppelin (yo todavía dudo, porque me gusta mucho el II), siendo el 4° disco más vendido de la historia, lo que lo posiciona en un lugar privilegiado dentro del olimpo del rock...

Como "lectura recomendada"favor dirigirse al gran disco en vivo "How The West Was Won", tomado de dos conciertos de la gira, demostrando el calibre de la banda en directo, a esa altura de su carrera.

Si bien este post lo tenía agendado hace rato, aproveche de publicarlo para saludar a mi compadre Racuna que hoy está de cumpleaños, al cual le prometí este regalo, así que acá estamos compadre, recordando a los más grandes entre los grandes…!! Saludos y espero que la cerveza te permita disfrutar del post jejejeje

... the ending is near...!!!

Últimamente hemos escuchado mucho sobre el "advenimiento inminente" del fin del mundo, así no más es la cosa... ya lo dijeron los mayas hace más de 500 años y no hay nada que podamos hacer, aunque lo desmienta la NASA por todos los medios conocidos..

Si no tenías prendido tu detector de ironía, aclaro que el primer párrafo lo era, no puedo creer que con los avances científicos y tecnológicos que hemos experimentado en los últimos años, sigamos confiando en los designios especificados antes que se descubriera nuestro continente, en fin, cada uno es libre de aferrarse a las creencias que quiera.

A propósito de lo anterior, hace unos días atrás, un grupo de científicos salió al paso de estos datos, indicando que el año correcto profetizado por los mayas no fue el 2012, sino el 2020, un error de 8 años, que permite estirar en la misma cantidad de tiempo la leyenda. En ese mismo reportaje, alguien relato una historia similar a esta: "En el año 9.994, los habitantes de Nueva Nueva York, con el propósito de extraer petróleo, cavan en una zona desierta, encontrando un curioso artefacto, cuya finalidad era adorar al ‘Dios Western Digital’, después de profundos estudios, se descubrió que el formato de escritura era llamada relacional por los sacerdotes y sólo tenía espacio para fechas hasta el 31/12/9999, por lo que sólo quedaban 5 años para el fin del mundo, desatando una histeria telepática a escala global" [Nota, las exactitudes sobre tipos de datos fueron omitidas intencionalmente, Base de Datos no es mi fuerte].

Fuera de bromas, esta situación es similar a lo que vivimos actualmente, a veces me causa hasta risa ver como se busca la quinta pata al gato, intentando entregar características místicas o sobrenaturales a civilizaciones antiguas, que buscaban explicar cosas que para ellos eran inexplicables, como el comportamiento de las estaciones, o buscaban mecanismos aproximados en la medición del tiempo, imagino a los mayas creando un calendario hasta el año 3.000, a punta de puro cincel. Hoy, cientos de años después, se confía aun en sus cálculos y se arman verdaderas paranoias colectivas a la espera del fin de la humanidad.

Como conclusión, sino pasa nada el 2012, a esperar el 2020 o confiar hasta que alguien descubra otra tabla perdida en el tiempo, donde se diga que el mundo se acaba el 28 de febrero de 2029, esta vez por una raza mesopotámica, por que ellos si que tenían contacto con civilizaciones extraterrestres y bla bla bla. Si le apuntan, este post no será válido y estaré adorando a Itzamná, como todos nosotros, después que el apocalipsis se venga sobre nuestras cabezas...

PD 1: El jueves recién pasado se entrenó 2012, la película que ayudó a levantar nuevamente la leyenda. Nerdorama le dio 3 estrellas de 10, pero la voy a ir a ver igual, sólo el director que destruyó la Casa Blanca con un rayo, puede superarse a si mismo...

PD 2: Acá está el link a la historia contada por el autor sobre el hallazgo del disco duro en el futuro (comentario 24)...

...welcome to the jungle


En vista que me porté como un roto y no alcancé a ir a su baby shower (Faith no more me lo impidió, lo primero es lo primero), me dedico unos minutos a escribir un pequeño post de regalo para la nueva persona que acaba de llegar a este "mundo salvaje"...

Para que lo vayan conociendo, se trata del hijo de mi compañera de trabajo, la mítica Romina Cervera, una niña tan dije como su humilde servidor... las primeras palabras que cruzamos dan para un posteo completo, así que lo dejaré para después (además que se encasilla en la categoría humor, así que le restaría seriedad a esta entrada)... su nombre es José Tomás (yo de cariño le digo Tommy Lee, por que a la mamá le gusta Motley Crüe y antes de nacer tenía pasta de baterista, por que las primera patadas eran al ritmo de "Primal Scream" jejejeje...) y ya tiene 4 días... se le ha hecho eterna esta vida jojojojojo...

Sólo decir que ¡bienvenido!, no pondré el link a la información personal del lolito (proporcionada por la clínica) así que me remití solo a robar la foto que publican en el sitio (el niño todavía ni abre los ojos y ya tiene Twitter, Facebook y MySpace [...broma...], todo patrocinado por "su clínica amiga")... saludos y felicitaciones a los dichosos padres y a ponerle el hombro a la ardua tarea que se viene...!!!

...the gentle art of not making enemies

Esta semana estuvo marcada (musicalmente) por la pasada de Faith No More por nuestras tierras, poniendo fin a la incertidumbre de uno (o unos) de los shows más esperados del año por la comunidad rockera nacional. Así es, la banda de Patton y Cia. mantiene un vínculo único con nuestro país, definido quizás en la bizarra participación de los de San Francisco en el Festival de Viña de 1991 o con su acalorada y húmeda actuación en el Monters of Rock de 1995... no lo se, pero más que fans, en Chile sus fanáticos son fieles o feligreses de una iglesia cuyo papa es el señor Mike Patton, un sumo pontífice que limita con la demencia, pero que siempre sabe complacer a sus seguidores, con mayor o menor higiene, pero siempre sale airoso, aumentando su aura divina a través de sus andanzas...

Para esta visita, se agendaron dos presentaciones, divididas astutamente por la productora bajo las categorías de íntimas ("La Gala") y masivas, la primera en el Teatro Caupolicán y la segunda en el Municipal de La Florida (menos íntima debido a que entra 4 veces la cantidad de público)

De la presentación en la gala destacar lo apropiado del local para una banda tan cercana al público como lo es Faith No More, con un set distinto al visto en los festivales europeos, partiendo con una versión durísima de Collision, la relajada Caralho Voador y la contundencia de Digging The Grave (con esa versión me di por pagado, debo reconocerlo). Así se dieron escenas intimistas, como el coro cantado por el público para Midlife Crisis o la lluvia de saliva propinada a Patton en Just a Man (como recuerdo a la humedad proporcionada el año '95), cerrando con una atronadora y debutante en esta gira... Ricochet, cerrando con broche de oro la primera fecha en Santiago... puntos graciosos: La dedicatoria de Evidence a Vodanovic y claramente el cambio de nombre a la banda por Frei No More (lo que falta es que alguien los contrate como parte de la campaña presidencial... jojojojojo)

La fecha siguiente en La Florida presentaba tintes bastante distintos, el show comenzaría bastante más temprano, con 2 bandas abrirían para los norteamericanos. Así Fiskales Ad-hoc se presentaron a eso de las 19:00, no puedo opinar nada por que sólo se que son punks y chilenos. Posteriormente, se presentó Sepultura (o Falsepultura, como comentaría JanoX...) mostrando un mix entre el material moderno y el thrash antiguo... se agradece sobremanera la inclusión de Dead Embrionic Cells (había perdido la esperanza de escuchar ese riff demoledor en vivo...). A las 21:50 comenzó la melodía de apertura para Reunited, un cover que representa la vuelta a los escenarios de la banda, bastante relajada, para dar paso a una versión demoledora de From Out of Nowhere (la extrañé en la primera noche, pero se sabía que vendría... por fe no me quedé...), la linea base del set-list fue la misma, variando sólo en perlas como RV o We Care a Lot, donde se presentó el punto feo del show, se desconectó un generador y quedo todo en silencio en el último tercio del tema... un clásico y no fue posible disfrutarlo al 100%, igual volvió la banda para cerrar la noche y cuando todos esperabamos un golpe brutal, tipo Digging The Grave (de nuevo, no querís na'), Be Agressive o Get Out, entregaron una versión de la calmada Pristina, lo que no dejó a muchos muy contentos... sin embargo no alcanzó para opacar el resto del buen espectáculo. Puntos graciosos: las contorsiones de Patton en Just A Man y la chupalla en Evidence...

En resumen, don noches casi perfectas, donde la primera destacó por el intimismo y confianza con que se notaba la banda al tocar e interactuar con el público. Personalmente, me gusto más "La Gala", al no ser devoto de la iglesia Faithnomoriana, el set-list me acomodó más y lo disfruté sin el cansancio que conlleva la cancha... pero en gustos no hay nada escrito....

El set unificado de ambas noches fue el siguiente:
  1. Collision (Gala)
  2. Reunited
  3. The Real Thing (Gala)
  4. From Out Of Nowhere
  5. Land of Sunshine
  6. Caffeine
  7. Evidence
  8. Surprise! You’re Dead!
  9. Last Cup of Sorrow
  10. Cuckoo For Caca
  11. Easy
  12. Epic
  13. Midlife Crisis
  14. Caralho Voador (Gala)
  15. RV
  16. The Gentle Art Of Making Enemies
  17. King For A Day
  18. Ashes To Ashes
  19. Be Aggressive (Gala)
  20. Just a Man
  21. Stripsearch
  22. Digging the Grave (Gala)
  23. Ricochet
  24. We Care A Lot
  25. Pristina
Para cerrar, la foto con que la banda agradeció el paso por Chile, en el propio home del sitio oficial.... ¡Viva Chile!