...avengers assemble!!!

Mucha agua ha pasado bajo el puente desde el estreno de Iron Man allá por Mayo de 2008, cuando veíamos al carismático Robert Downey Jr. ponerse el traje mecánico rojo, iniciando con esto una de las sagas de películas (22 en total) más rentables de la historia, con música de AC/DC y Black Sabbath de fondo, suficiente para ya tener la mitad de mi corazón ganada!! Hemos llegado 11 años después al cierre de la historia (aunque sabemos que es solo un arco el que se cierra realmente) donde Iron Man cuenta con un montón de héroes que lo acompañan en la batalla contra el indestructible titán loco Thanos, quien logró el objetivo trazado por largo tiempo al tener las seis Gemas del Infinito: destruir a la mitad de los seres vivientes de todo el Universo, nada mal para un villano que se hizo esperar muuuuuchos años.

El día en que por fin pude ir al cine, con la polera de Avengers, outfit obligado...
No vamos a entrar en detalles de la película, por si no la han visto no se lleven malas experiencias, pero si quiero plasmar en este humilde espacio mi total conformidad con el desenlace... soy un cabro chico amante del cine blockbuster, no busco que una película me cambie la vida, pero si quiero sentirme involucrado y sorprenderme con lo que muestre la pantalla, y en este caso, se cumple a cabalidad... al terminar la película me sentí satisfecho y, a pesar de que me comí un spoiler del desenlace, no me molestó, ya que en este caso fue más importante el camino, que el fin por si solo. Hay cosas que son predecibles, otras que no, se cuentan cosas que aportan a la trama general de la saga, hay cosas que parten siendo un chiste muy bueno y terminan siendo clave en el desarrollo de la película, hay imágenes que son increíbles y otras que son para desencajarse la mandíbula de la risa, algo que es parte de fundamental del universo Marvel.

Foto con el más grande de todos Don Tony Stark....
Ahora mirándolo en retrospectiva, siento que extrañaré a estos personajes, que me esmeré de verlos en el cine sagradamente a lo largo de esta década y poco más... partí viendo las películas con mis amigos de la UBB (recuerdo que las primeras Iron Man las vi con Racuna en el Cinehoyts de San Agustín). Mi ahijado es fanático de Capitán America, para un cumpleaños le regalé el escudo y para el estreno de Endgame, ¿8 años después? lo usa en el cine... el círculo se completa!!! 

Iron Man III la vimos con la Carola cuando apenas llevábamos un par de meses pololeando, de a poco la fui metiendo en esto (no es un universo fácil, pero se puso las pilas y vio las películas que le faltaban) y después fuimos al resto juntos, solos o con el grupo de ñoños que formamos en la oficina, donde José Luis y Alexis me explicaban las cosas que no entendía o las escenas post-crédito más crípticas... recuerdo que en 2012 no pude ver Avengers por varias semanas e instauramos el concepto de “la tregua” (periodo de tiempo libre de spoilers hasta que todos hayamos visto la película en cuestión) y también el últimatum: "Si no ves la película este fin de semana, el lunes no te saques los audífonos que te vamos a spoilear hasta la banda sonora" ¿quién no entiende con buenas palabras?. 

Si hay algo que recuerdo muy bien es que una de las primeras conversaciones que tuve con la Trini (con casi 4 años de edad) fue explicarle quien era Iron Man (y de paso, quien era Supermán porque los confundía) para que Barbie supiera bien quien era su novio robot rojo... años después fuimos a ver Black Panther al cine, es español para la niña y aún recuerdo sus gritos en el cine con el 4DX en la escena de la persecución automovilística y de ahí que entiende perfectamente lo que es "Wakanda Forever"...

Don Tony, el más grande desde siempre, aunque la tercera parte haya sido ahí no más...
En fin, una montonera de recuerdos asociados a estos personajes... así que cuando les cuente que terminé aplaudiendo en los créditos de Avengers: Endgame cuando salió la foto de Tony Stark no me juzguen, en realidad es algo que me nació del alma...

El meme que me representa al final de la película...
PD.- nunca logré que la Carola reconociera que Iron Man le pateaba el trasero a Capitán America, pero bueno, hay cosas qué hay que trabajarlas un poco más... 

...I'm hot, I'm young, running free

The Dirt es la película basada en la historia de Mötley Crüe, una de las bandas más controvertidas de la prolífica escena rockera de Los Ángeles en los 80’s, plagada de excesos, litros de sangre falsa y la larga lista de anécdotas en los casi 10 años que duró su paso por la cresta de La hola (entre 1981 y 1992 probablemente). La película está escrita en base al libro "The Dirt: Confessions of the World's Most Notorious Rock Band" que escribió la misma banda a principios del milenio con la ayuda del escritor Neil Strauss y donde cada capítulos está contado por alguno de los cuatro protagonistas principales: Nikki Sixx en el bajo, Tommy Lee en la batería, Mike Mars en la guitarra y Vince Neil en la voz. 


La película la produjo Netflix (después de un montón de tiempo estando en las carpetas de otras compañías), y bueno, la presión de las redes sociales pudo más que mi sueño el viernes pasado y la vi por la noche, acá mis breves comentarios, partiendo por lo positivo:
  1. Los excesos están muy bien retratados, el mantra de "sexo, drogas y Rock and Roll" está distribuido en los 108 minutos que dura la película, con algunas escenas que no pensé pasarían la censura del gigante del streaming. Las escenas con drogas son grotescas, como me imagino eran los carretes por esos años, y poéticas, como cuando Nikki Sixx reconoce haberse "enamorado”.
  2. Aparecen algunos personajes famosos. El más notorio por lejos es Ozzy Osbourne y su aparición en la piscina con el "juego" de hormigas y orina… Dios Cristo el estómago que había en esas épocas! David Lee Roth también aparece, en la casa de la perdición que existía a principios de los 80’s y finalmente, Slash, que tiene una pasada muy escondida, en la escena de la muerte de Sixx (spoiler: resucita… lo importante no es el final, sino el viaje caballeros!!)
  3. La escena de Los Ángeles con el Sunset Strip y alrededores está muy bien ambientada, colores, ruidos y muchas bandas pululando, se ve creíble.
  4. La partida con la infancia de Nikki Sixx está bien lograda, el corte de brazo en el enfrentamiento con la mamá lo encontré muy acertado, mientras que la analogía del quemar el carnet al cambiarse de nombre me gustó mucho.
  5. La escena del primer ensayo con Vince Neil la encontré bien lograda también, la acelerada que le hacen para espantar a la novia del rubio es de antología. En esta misma línea la ambientación de los diferentes escenarios, desde el bar hasta el mega show del Dr. Feelgood Tour y los del medio, con la batería giratoria (esa no podía faltar por ningún motivo)!
  6. Como grabaron la rutina diaria que describe Tommy Lee, desde el despertar a las 5:30 PM sin acordarse de nada, pasando por la rutina pre-concierto, hasta el acostarse nuevamente sin saber que pasó durante toda la noche, destruyendo cuanta cosa se les cruzaba.
  7. La escena en que Vince Neil renuncia y además la banda lo despide (¿qué?) me gustó mucho por el detallazo que al lado de la sala de ensayo hay pintado un mural del disco "Ten" de Pearl Jam. La banda es clasificada como grunge, genero usualmente asociado a la muerte del rock oriundo de Los Angeles... buen recurso usado ahí por los jóvenes!!
  8. Como fueron enganchando las diferentes épocas del grupo, con los hits que fueron lanzando. Mötley Crüe no es una banda masivamente popular como puede ser hoy Bon Jovi o Guns N’ Roses, pero entre 1981 y 1991, soltaron por lo menos 8 a 10 canciones que son bien radiales y que sonaron hasta la saciedad (ojo con el disco de la Banda Sonora, están todas ahí!!)

Lo que no me gustó:
  1. El actor que hizo de Vince Neil no me convenció nunca, lo encontré un pésimo actor y sobre todo, la escena de reunión en el bar debe ser lo peor que he visto en el cine en el último tiempo. No me pasó lo mismo con el resto del casting, y por sobre todo, la elección de Iwan Rheon (nuestro "querido" Ramsey Bolton de Game Of Thrones) como Mike Mars estuvo muy buena!
  2. El hecho que trataran con guante de seda a Tommy Lee. Su paso por la cárcel es una de las partes más crudas del libro y me llamó la atención que no se hablara nada, así como tampoco ni siquiera nombrar a Pamela Anderson… igual sospechoso, aunque para ser justos, la escena en el bus lo pinta como el explosivo personaje que llegaba a ser.
  3. No es por ser morboso, pero la enfermedad de Skylar (hija de Vince Neil) es una de las partes más impresionantes del libro, por la crudeza y sentimiento con que la escribió el blondo cantante y acá apenas le dieron un par de escenas… quizás por respeto, no se, algo más se pudo haber hecho.
  4. El cierre de la película me pareció muy apresurado... pasaron de la separación y entrada de John Corabi al reencuentro y hermandad en cuestión de ¿5 minutos?, además se perdió toda la época en la que no estuvo Tommy Lee que refuerza el punto dos de esta lista.
  5. Como desperdiciaron el usar un tremendo tema como es "Wild Side”… o sea, la banda tiene un montón de hits como dije anteriormente, pero este, no debió pasar desapercibido, mal que mal, es donde don Tommy Lee dejó grabada su acrobacia con la batería voladora!! Obvio, no está tampoco en la banda sonora de la película.
En resumen, una película super entretenida, que refleja muy bien una época clave en la evolución del rock and roll moderno, con una de las bandas más reconocidas de la escena de Los Angeles y que gracias a una serie de canciones muy bien logradas, una cantidad enorme de excesos y muchos kilómetros en el cuerpo logró forjar una leyenda que primero fue escrita y luego fue filmada…. Hail to the Crüe!!


Si tengo que comparar las dos biopics que han salido en los últimos 6 meses, me quedo con "Bohemian Rhapsody", aunque entendamos que ninguna de las dos es una obra maestra, creo que la primera tiene un sustento mayor que los excesos...


PD.- Este libro lo leí en 4 días en las vacaciones, justo cuando no había acceso a internet y sólo podía leer el único libro que metí en la maleta… muy buena decisión, más allá del contraste ñoño con la película, me es entretenido leer sobre estos señores que es un milagro de la ciencia que aun estén vivos… realmente!!

...the gospel according Andrew O'Neill

Desde que leí el libro de Bruce Dickinson me han dado ganas de leer más libros relacionados con la música, quizás como una demostración más de procrastinación hacia los libros que sé que debería leer y que ya conforman un extenso backlog con cero priorización por parte del Product Owner aka yo... pero bueno, eso es harina de otro costal.


Para la navidad recién pasada mi Carola tomó una de las sugerencias de regalo que uno tira mientras camina por la vida, y me regalo un libro que se llama “La Historia del Heavy Metal” del escritor inglés Andrew O'Neill, que sin leer ninguna reseña me llamo la atención en una vitrina. Profundizando una vez que lo tenia en mis manos, me di cuenta que este autor es en realidad un comediante y por lo tanto su forma de escribir es bastante lúdica, con un montón de bromas en el pie de página y un par de chistes notables. Para ordenar las ideas algunos punteos, algunas cosas que me llamaron la atención:

  • Me gustó mucho como fue hilando los distintos periodos de la música, partiendo de las raíces y definiendo aspectos como proto-heavy y bandas que a su entender no son Heavy, salvo en Deep Purple, creo que concuerdo con su punto de vista.
  • Es brillante como presenta el génesis del movimiento a través de Block Sabbath, que es algo que todos podemos pensar, pero como lo cuenta me gusta mucho, hilando ideas del cristianismo pero a través de Iommi, Osbourne, Butler y Ward.
  • Me gusto la forma en que explicó el nacimiento y evolución de géneros como el Thrash, el Black Metal en todas sus olas y el Death Metal. Se nota mucho que son sus estilos favoritos y donde ha concentrado su mejor esfuerzo, aportando datos que personalmente desconocía, especialmente en el orden de aparición de bandas del thrash norteamericano.
  • Es evidente que Metallica es una de sus bandas favoritas y no tiene asco en decirlo, a pesar de que como fan entiende bien los ciclos por los que ha pasado el grupo y se agradece. Además concuerda en que St. Anger es algo que jamás debió pasar. Debo reconocer que el chiste de “Siéntate Lars” no termino de entenderlo.
  • El autor tiene una postura muy clara respecto a temas relevantes como el feminismo o el racismo, por lo que no le tiembla la pluma para bajar del pedestal a artistas que se fueron por un lado poco santo en estos aspectos, hay pocos, pero los hay y se agradece que se expongan los puntos y (IMHO) les den en el suelo.
  • Me gustó mucho el chiste final de cómo será el futuro del Heavy Metal, con esa sociedad gobernada a partir de la Ascención de Manowar a la presidencia (todo muy bien maquillado "para que no se note" que los palos se dirigen a Trump) y el disco de Guns N’ Roses que nunca se edita por diversas razones.
  • Siento que nunca llegó a cerrar el tema con Judas Priest, si bien lo plantea como uno de los precursores del género, siento que fue muy poco profundo en darle un mejor trato, quizás dedicarles algo más de espacio, como le dio a Black Sabbath, por ejemplo.
  • Donde realmente siento que traicionó mi alma de fan, fue al tratar tan suavemente la importancia de Iron Maiden a la historia... hubiese esperado un cariño extra a una de las bandas más populares del circuito, no se, por lo menos su capítulo detallado, pero bueno, no todo puede ser como uno quiere en la vida.

Como resumen, creo que es un libro muy fácil de leer, pero que si no se tiene un poco de contexto de épocas y/o bandas puede ser abrumador (me pasó con los estilos más desconocidos para mi). Un punto importantes es que la traducción al español está hecha en la Madre Patria y nuestros amigos son malos entendiendo que esto se leerá más allá de sus fronteras, por lo que algunos chistes o términos son muy raros para nosotros (hooooostia coño!)

La foto del autor que aparece en el libro...
Para el futuro tengo agendado leer “Trapos Sucios” (o “The Dirt” en inglés) un libro que habla de la historia de Motley Crüe, como para llegar preparado al estreno de la película en marzo por Netflix.

The Spanish Tour - Part 2: like a jewel in the sun...

La segunda parte del viaje a España la realicé en otra ciudad mítica: Barcelona, la Ciudad Condal. Después de dos horas y media de viaje en el tren rápido AVE, llegué el miércoles 23 de enero por la tarde, con un clima más que agradable, como para caminar de la estación al hotel que estaba a escasos 15 minutos. Después pedí indicaciones en la recepción y salí a caminar a la Plaza Espanya. Me llamó mucho la atención que a pesar de que la mayoría de la gente habla en español (y no en catalán como me lo esperaba), toda la señalética y los letreros de los negocios estaban en el idioma de Cataluña, lo que a primera vista es un tanto chocante. Llegué a un mall que está armado dentro de lo que fue una plaza de toros, conocido como Las Arenas, donde pude cenar una paella y pan tumaca (que lleva pan y tomate, más otras cosas que desconozco) y me hice una visión de la ciudad desde lo alto del mirador, quedando de inmediato sorprendido de lo grande y colorida que es.

Estatua en el Parque Joan Miró

Una paella tradicional, como diríamos en Chile "un manjars"
El día viernes, después de dar el curso que me llevó a cruzar el Atlántico, me fui a caminar por el barrio y después de descansar un rato en el hotel me fui a cenar al Hard Rock Café de Plaza Catalunya, como parte de la tradición familiar aunque esta vez no pude andar con la Caro y la Trini (aunque tengo certeza que iremos juntos algún día ✌️) y sé que podría comer comida tradicional y bla bla, pero son tradiciones que uno respeta! Cuando estaba ahí me di cuenta que estaba al lado del Paseo de Las Ramblas, por lo que rompí mis planes de acostarme temprano y me fui caminando desde la plaza hasta casi la estatua de Cristóbal Colón, donde existe una enorme cantidad de edificios antiguos y bonitos (aunque no pude entrar al Mercado La Boquería, porque estaba cerrado), muchos kioskos con comidas tradicionales, pasteles, helados, muchos artistas callejeros y un sin fin de colores por todas partes… llegando al final, me subí al metro que me dejaba a dos cuadras del hotel.

El día sábado me levanté temprano y después de un desayuno de caballeros me fui a la parada del bus turístico de la ciudad, dispuesto a conocer los “grandes éxitos” de Barcelona en lo que diera del día, ya que el tiempo no había más tiempo. Es increíble la cantidad de sectores diversos que existen, desde el Montjuic, donde estaban los edificios de las ferias internacionales y algunas ubicaciones de los Juegos Olímpicos del ’92, el sector del puerto que mezcla perfectamente lo moderno con arquitectura de varios siglos atrás, el sector del centro que tiene tiendas muy glamorosas (donde tuve que comprarme una camiseta deportiva manga larga por que el frio era insoportable, tanto que mi capa de grasa natural no era suficiente…). 

En el centro conocí dos casas diseñadas por Antoni Gaudí, uno de los personajes más emblemáticos de la ciudad. Después hice cambio de bus y me fui a conocer la famosa e inconclusa “Basílica de la Sagrada Familia” otra obra arquitectónica impactante y que a pesar de que lleva más de un siglo en construcción, no deja de ser hermosa. No entré a conocer el museo y otras atracciones, por que el tiempo no daba. Continué mi recorrido por el barrio alto de la ciudad hasta llegar al Camp Nou, estadio del Futbol Club Barcelona, probablemente uno de los más famosos del planeta y (lo que no sabía hasta ese día) el estadio más grande de España. A pesar de que no era tan importante como el Bernabéu para mi, igual impresiona el palmarés del club y la historia que llevan sobre sus hombros, sin nombrar la adulación extrema que se respira por Lionel Messi en cada paso del recorrido. Por la noche me fui a Las Ramblas de nuevo a comprar un par de discos y encargos, donde pude cenar de nuevo paella, es que eran muy buenas!!

Plaza de Espanya con La Arena de fondo

La estatua de don Cristóbal Colón, apuntando al mar, como corresponde a un marino

La casa "La Pedrera" (oficialmente "La Casa Milà") una de las obras de Gaudí por la ciudad

La imponente Sagrada Familia... ni me quiero imaginar cuando la terminen!

Una vista del Camp Nou... más que un club según la afición!
El día domingo planifiqué levantarme temprano, para hacer deporte y conocer algo en las escasas horas que me quedaban, así que combiné ambas. El día anterior me había comprado una camiseta y aproveché de traerme unas calzas para el frío y salí a trotar al Montjuic, quedaba a casi cuatro kilómetros del hotel, así que daba justo para correr la dosis justa ida y vuelta, y volver a recorrer un sector impresionante (que el bus pasa demasiado rápido en  mi opinión). De vuelta por el Parque Joan Miró, ducha, desayuno de campeones, arreglar maletas, una lectura como un señor en un restorant cerca, un viaje en taxi a la estación (donde me cobraron “impuesto a las maletas”, parece que en todos lados estos señores se las arreglan para sacarle unos centavos al “turista”) y de vuelta a Madrid. 

Vista de la ciudad desde Montjuic... quise subir a lo Rocky las escaleras, pero la verdad, el último tramo lo hice gatea... perdón, caminando

Lectura dominical antes de volver a Santiago... todo un señor!!
En el aeropuerto me comí el último sandwich de jamón queso y de vuelta a las trece horas de vuelo al caluroso y querido Chile. 

El último sandwich de jamón en el aeropuerto... I'll be back!!

PD.- El título de la canción es un verso de la canción "Barcelona" de Freddie Mercury y Monserrat Caballé... nunca está de mas citar al buen Freddie!!