they say it's your birthday!!

Todos conocemos el concepto del efecto mariposa: "El aleteo de una mariposa en Chile pueden causar un tifón en la India" o algo así, bueno, quien iba a pensar que las malas prácticas de nuestros amigos orientales respecto al control animal a fines de 2019 (no caeré en eso de decir que los chinos toman sopa de murciélago, no!) iba a impactar tan brutalmente en nuestras vidas a casi 8 meses, al otro lado del mundo. Pero bueno, la cosa fue como fue y más allá de no poder salir al cine o hacer cosas fuera de casa que antes eran rutina, hay elementos mas importantes que tuvimos que dejar de hacer: hoy 8 de julio mi mamá cumple 60 años y no yo podré estar con ella para festejarla como se merece... lo siento amigos orientales, jamás se los perdonaré...

Mi mamá es una persona normal que le tocó enfrentar situaciones difíciles en la vida y supo salir adelante a pesar de todo... para nadie es fácil enfrentar su futuro a los 20 con un niño recién nacido y con poco apoyo de todos lados, le tocó duro desde joven y ahí la tenemos, con la misma sonrisa que con el tiempo aprendió a mostrar, dispuesta a ayudar en lo que toque.. mi mamá es una persona de gustos simples, de ver lo bonito en cosas sencillas y tratar de facilitarle la vida a los que la rodean, no se mete en lo que no la llaman, pero cuando la llaman siempre tiene disposición a dar una mano. Cuando era chico nos tocó pasar momentos difíciles y siempre pusiste el hombro, y eso que con mi visión de niño no entendía (levantarse temprano y subir 10.000 escalones no era algo agradable) ahora lo veo en perspectiva y cresta como supiste capear la tormenta!

En la vida hemos tenido pocas peleas (algunas a temprana edad se resolvían con un buen "correctivo" por las orejas ¡y tiene la mano pesada la señora!) pero las discusiones finales (no recuerdo haber peleado después) que tuvimos a principios del 2000 me ayudaron profundamente a darme cuenta que era lo que quería en la vida y ella a pesar del miedo que tenía, estuvo a mi lado para apoyarme, como podía, pero estaba y vaya que fue necesario el saber que contaba con ella. Todos saben que hiciste empanadas y sopaipillas para pagarme los pasajes de Constitución a Chillán, porque es algo que no se olvida, era lo que había que hacer para ver al retoño!!

Nunca ha entendido algunas cosas que hago ¿para que comprar tantos discos? pero bueno, tu regalo serán $10.000 para que te compres el CD que quieras ¿por que vas a tantos conciertos? anda con cuidado y no andes tonteando... cosas simples, pero que demuestran interés por las cosas que me gustan, y eso es algo que aprendiste a asimilar con el tiempo, evolucionaste! Te diste cuenta que en la vida hay que darse espacios para disfutar y dejar que los que te queremos te regaloneemos también! No todo en la vida es sacrificio, también hay que pasarlo bien en algunas ocasiones!

Hoy que no puedo estar a tu lado para celebrar como nos hubiese gustado (con la Carola hablamos varias veces en el verano del regalo, de la torta, de la celebración y esas cosas más mundanas) solo quiero dejar este testimonio para recordarte lo importante que eres para mi y los agradecido que estoy de todo... se que te sientes orgullosa de la persona que he llegado a ser y mucho de eso se debe a que me enseñaste de cabro chico a definir lo que era importante de lo que no: era importante el polerón para el frío y no el juguete que tanto quería, era importante tener un cartón (como le decías a los diplomas) y no andar preocupado de tonteras, y nuevamente, cuanta razón tuviste en esas decisiones y consejos!

Por todo esto, gracias mamá! Hoy celebrarás con la gente que más te quiere, así que seguro cariño no te faltará, ya pasará esto y celebraremos como Tatita Dios manda, comeremos torta ("cumpleaños sin torta no es cumpleaños", eso la Caro me lo regaló como consejo de vida) y seguro nos reiremos de las quizás cuantas semanas de encierro (yo inicio la 16 a esta altura), pero que en este día sepas lo importante que has hecho en estos 60 años, donde en casi 40 me ha tocado ser tu copiloto!!

Un abrazo mamá y páselo increíble, se merece cada momento de alegría!!

Esta foto me encanta porque es la primera que recuerdo haberme ido a tomar con mi querida mamá... marzo de 1986, cuánta agua ha pasado bajo el puente mamita querida!!

...in the name of God my father I fly

Bienvenidos al año 37 d.P.O.M. (después de Piece Of Mind), el álbum que nos trajo a Nicko McBrain a nuestras vidas, las cuales nunca volvieron a ser las mismas (como dice el booklet del CD), tras la salida del gran Clive Burr a fines de 1982 por problemas personales y de agenda para salir de gira. 37 años de uno de los discos más grandes del heavy metal, que consolidó a la formación clásica de una de las piezas clave del Heavy Metal y afianzó un reinado indiscutible que abarcó todo el resto de la década de los 80's.


El arranque ya demuestra a que nos enfrentamos: un fill de batería del gran Nicko seguido de un patrón de percusión endiablado  y Dickinson por las alturas, metiendo a “Where Eagles Dare” en la cabeza de inmediato, seguido de “Revelations” ese tema que toma partes de un himno cristiano e inspirado en Aleister Crowley para armar una pieza que va y viene en el setlist del grupo, luego se deja caer “Flight Of Icarus” una canción de menos de 4 minutos, pero que marcó mi relación con La Bestia: recuerdo la interpretación en “Live After Death” y el momento en que me di cuenta lo grande que era la banda, para mi, una de las mejores canciones de Iron Maiden. Luego viene otro clásico “Die With Your Boots On” ¡uno que marca una forma de vida! que desplante vocal de Bruce sin lugar a dudas. A continuación un clásico de clásicos: el bajo cabalgante de Steve Harris, las guitarras impresionantes de Murray y Smith y los coros que componen esa joya que “The Trooper” ¿saben ustedes lo que es dejar la garganta en un concierto y no poder hablar bien al otro día?, bueno, en cada concierto del grupo me pasa cuando llega la hora en que se ondea la Union Jack. 


Luego vendrá el lado menos conocido, pero no por eso malo: “Still Life” y la broma que McBrain deja caer al inicio, con una grabación que tiene sentido al escucharla al revés, chiste dedicado a los que indicaban que el conjunto era satánico (recordemos que grandes como Led Zeppelin y Xuxa han sido acusados de satanismo por personas que no saben usar un cassette), la inspirada en la prehistoria “Quest For Fire” (más precisamente en la película "La guerra del fuego" de Jean-Jacques Annaud), la melódica “Sun And Steel” basada en la vida del samurai Miyamoto Musashi (¿podría haber sido single y haberla roto en la radio?) y el cierre con esa pieza fabulosa inspirada en “Dune” de Frank Herbert pero que por temas legales no se pudo llamar como el libro, la maravillosa “To Tame A Land”... 9 piezas precisas para 46 minutos de gloria...

Tras la edición del disco la banda se embarcó en el "World Piece Tour" que los llevó a recorrer Europa y Estados Unidos (sabemos que eso significa un tour mundial ¿no?) durante 7 meses, cerrando en Alemania con el sacrificio de Eddie que está bien documentado en video. Como muestra de eso, se pueden buscar un bootleg llamado "Ipswich 1983" que suena bien y muestra a la banda en plena forma para la época...


Este registro lo tuve en cassette, el cual se llamaba “Acto de Locura” (hermosas traducciones latinoamericanas) y el CD llegó el año 2000 en una visita de mi mamá a Chillán cuando estudiaba y para regalonearme me dejo elegir un CD en el Falabella del mall (entiendo lo que significaba para ella y vaya mi tributo 20 años después) y ahí estaba Eddie mirándome encadenado en el manicomio...

...a legend reborn

Hoy se cumplen 40 años desde que una de las banda seminales del Heavy Metal editó su noveno disco de estudio, esta vez con una variación en su formación, con Ronnie James Dio (ex-Rainbow) suplió la salida de Ozzy Osbourne, poniendo a prueba la lealtad de sus fans. Es que la salida del cantante de un grupo siempre es un trauma para el conjunto y para los fans, mal que mal, gran parte de la identificación de bandas legendarias van con el que por defecto uno entienden como frontman. Debido a esto, me puse a pensar (en la ducha, soy sincero) ¿cuáles son mis discos de renacimiento favoritos? Y bueno, acá vamos, en orden ascendente para ponerle suspenso:

  1. Judas Priest - Jugulator: con este me meto en las patas de los caballos definitivamente. Rob Halford es uno de los iconos del rock y siempre será difícil tratar de llenar sus zapatos. Tras el tour de “Painkiller”, el calvo cantante decidió que había que buscar rumbos más experimentales y salió del grupo que encabezó por casi 20 años. En una salida a un pub el baterista Scott Travis vio a Tim "Ripper" Owens en una banda tributo y lo ficharon cumpliendo el sueño de cualquiera. El primero de los dos discos que grabaron dejó temas buenísimos, más denso que los habituales, pero sacando el jugo al novel cantante, donde rescato algunas joyas como “Burn in Hell”, “Bullet Train”, "Blood Stained” o “Dead Meat”, temas hoy olvidados pero que con ese sonido groove metal de los 90's merecen un lugar más alto.
  2. Rainbow - Down To Earth: después de tres discos tremendos, Ritchie Blackmore decidió darle un sonido más comercial al grupo a lo que Ronnie James Dio le dijo que no y nuevamente el amigo de negro se quedó sin cantante (más adelante aparece de nuevo), entonces contrató a Graham Bonnet, junto a tecladista Don Airey (quien reemplazó a don Jon Lord en Deep Purple después) y se despacharon un álbum muy cargado al sonido radial, con temas como "Since You Been Gone” (usado ampliamente por mi en los playlists de trote), “All Night Long” o “Lost In Hollywood”. Probablemente a los seguidores de Dio no les gustó el giro más pop, pero convengamos que a partir de ahí las puertas del estrellato se abrieron de par en par para los ingleses, y les entregó bencina para poder lanzar varios registros similares en el futuro.
  3. Queensrÿche - Queensrÿche: Los oriundos de Seattle siempre estuvieron marcados por la prodigiosa voz de Geoff Tate y cosechó una tanda de discos envidiable (para mi “Rage For Order”, “Empire”, “Promised Land” y por supuesto la obra cumbre “Operation: Mindcrime”. A inicios de la década pasada las cosas no venían bien y definitivamente en 2012 se quitaron el saludo y la banda reclutó a Todd LaTorre, grabaron su disco homónimo, el que nos dejó canciones brutales como "Where Dreams Go to Die”, “A World Without” o “Fallout”, además de presentarnos a un frontman con una voz muy parecida a Tate pero con una capacidad pulmonar mayor, claramente por los años menos que ostenta y que después demostró ser un gran baterista, aporte el hombre con todas sus letras!
  4. Alice In Chains - Black Gives Way to Blue: si bien es cierto que Layne Staley fue una de las voces más emblemáticas de los 90’s decir que tras su muerte el grupo debía parar es una falta de respeto y menos mal que Jerry Cantrell (el alma del conjunto) se decidió a tomar su guitarra y ponerse al frente, sumando a William DuVall como cantante y entrando definitivamente al estudio en 2008 para legarnos tras un año de trabajo, un disco denso, oscuro, con hartos tintes acústicos pero del que se desprenden temas tremendos como “Check My Brain”, "Your Decision”, “A Lesson Learned” o el que da título al álbum en tributo a Staley, con la colaboración de nada más ni nada menos que Sir Elton John. Parece increíble que han pasado más de 10 años de eso y ya he visto tres veces al grupo en vivo… tremendo don Jerry!!
  5. AC/DC - Back In Black: un evento desafortunado tras una ingesta alta del alcohol nos dejó sin Bon Scott, icónica voz de una de las bandas insignes del hard rock y el futuro probablemente a esa altura no se veía prometedor. Pero aparece en escena don Brian Johnson, con su voz tan afilada como gillette y la cofradía de los hermanos Angus y Malcolm Young se despacha una pieza fundamental, con perlas como la que da título al disco, la super radial “You Shook Me All Night Long”, “Hell Bells” o “Rock and Roll Ain't Noise Pollution”, lo que además aseguro estar en el panteón de los héroes del rock and roll fácilmente por cuatro décadas al futuro.
  6. Deep Purple - Burn: la banda comandada por el brujo negro Ritchie Blackmore había logrado establecer una formación rompedora y con la voz incomparable de Ian Gillan y el groove de Roger Glover se empinó a la cima del monte de las leyendas con discos fundamentales como son “In Rock” o “Machine Head”, pero su mal genio hizo que tuviese que buscar reemplazos y es donde aparece en escena David Coverdale para hacerse cargo del micrófono y Glenn Hughes para las cuatro cuerdas graves, facturando una pieza fogueada a punta de éxitos como “Burn” (que dueto el de los recién llegados ahí), "Might Just Take Your Life”, "Lay Down, Stay Down" o la blusera “Mistreated”. Con esto se abrió una etapa corta, pero muy recordada de los púrpura profundo.
  7. Black Sabbath - Heaven And Hell: El álbum que gatilló este post, a fines de los 70’s Black Sabbath andaba dando tumbos, los excesos ya pasaban la cuenta y la relación con Ozzy al parecer era insufrible. Con la salida del vocalista, no quedó otra que buscar reemplazante y entra nada mas ni nada menos que una de las voces más emblemáticas de la historia: don Ronnie James Dio, para dejarnos uno de los registros más grandes de los capitaneados por Tony Iommi. Con temas como “Neon Knights”, el que da título al disco y su riff tan grande como el sol, “Die Young” o “Children Of The Sea”, el grupo se pegó una lavada de cara notable y escudados tras las leyendas medievales dejaron una obra que se cuela fácil entre lo mejor de Sabbath, si si, está “Paranoid”, está el debut y también “Master of Reality”, pero este también está!!
  8. Angra - Rebirth: a mediados del año 2000 el excelso vocalista André Matos deja la banda, llevandose de paso a Luis Mariutti y Ricardo Confesori para formar el grupo Shaman, dejando a los amigos Rafael Bittencourt y Kiko Loureiro con la difícil misión de continuar el legado de una de los conjuntos más importantes del metal sudamericano. Rápidamente se refrescan con el joven Felipe Andreoli en el bajo, Edu Falaschi en la voz y el tremendisimo Aquiles Priester en la batería, liberando uno de mis discos favoritos de la vida. Basta hablar de “Nova Era”, “Acid Rain”, “Heroes Of Sand” o “Unholy Wars” para saber que estamos ante una obra superior. La formación duró casi seis años, dejándonos otra joya como fue “Temple Of Shadows” del 2004 y unos conciertos increíbles (tuve la suerte de verlos el 2006)
  9. Helloween - Master Of The Rings: La banda madre del power metal no lo pasó bien la primera mitad de los 90’s. Una de las voces más importantes de la escena deja el grupo y se incorpora Andi Deris, cantante de una banda menos conocida llamada Pink Cream ’69, con la difícil misión de ponerse en los zapatos de uno de las gargantas más prodigiosas de Alemania, Europa y el mundo. De paso se incorpora Uli Kush en la batería y se despachan un monumento de disco. Temas como “Sole Survivor”, “Perfect Gentleman”, “Mr. Ego” o “Why?”, si bien no nos hacen olvidar al buen Kiske, prenden un faro de esperanza sobre la calabaza que hasta el día de hoy se agradece. No se si a todos los fans les pasó, pero cuando volvió Kiske para el tour  del 2017 mi sensación fue “Excelente noticia, pero a Andi Deris no me lo sacan ni a palos”.
  10. Iron Maiden - The Number Of The Beast: acá seré claro, esto no es estrictamente el renacer que aparece en los discos anteriores, pero si nos situamos en 1981, el joven Steve Harris no la tenía fácil, ya que la voz de Paul DiAnno se había convertido en un sello para ese sonido heavy metal que estaba macerando el grupo, pero que vaya que acertó medio a medio con la elección que hizo. Así es, para mi esta es “la madre” de las resurrecciones, ya que la entrada de Dickinson marca un antes y un después en la historia del rock, iniciando el período de gloria de la doncella, y mostrándonos una de las gargantas más prodigiosas de la historia, de la mano de temas que nadie podría haber cantado mejor, como “Run To The Hills”, la que titula el disco, “Hallowed Be Thy Name” o “22 Acacia Avenue”.

Sin más que aportar, los dejo, espero que se animen a escuchar alguno de estas obras de arte que les recomiendo!!

PD 1.- El título es de una canción de Hammerfall, banda que mantiene su core de miembros desde el ’97, por si se lo preguntaban...

Pd 2.- Dejo los links a Spotify de los discos que les hablo, porque es la plataforma de streaming que uso... lamentablemente Judas Priest reniega de Jugulator, así que ahí está el link de Youtube...

...turn off your mind relax and float down stream

El año pasado me dio fuerte por escuchar a The Beatles. Siempre he creído que los oriundos de Liverpool fueron, son y serán la fuerza musical más importante de la historia y de esta forma siempre están rondando el inconsciente colectivo. Con lo que me gusta el rock nunca le había puesto demasiada atención más allá de los hits conocidos por todos, hasta que el 2019 me puse en la tarea de escuchar sus discos con mayor atención y repasar su historia a través de documentales, lectura y conversaciones con el profesor Sergio Cisternas (aka mi primo), el que de verdad sabe de estos cabros. Y bueno, que le vamos a hacer, los amigos son unos cracks, no vamos a descubrir la rueda ahora.

Un día leyendo cosas en internet llegue a un artículo del sitio Culto (una sección de un diario chileno que habla de varios temas interesantes de cultura pop) donde comentaban sobre los mejores libros de música y apareció uno llamado “El Sonido de The Beatles” de Geoff Emerick y como estaba con todas las ansias de aprender de los Cuatro Fantásticos, en cuanto pude comprarlo, se fue al bolsillo.


El texto en sí es súper llevadero, co-escrito con el periodista, productor e ingeniero de sonido Howard Massey, el relato es una cuasi-biografía de Emerick, pero centrada en sus múltiples idas y venidas con The Beatles, desde la primera audición para EMI frente al grandioso George Martin, hasta la grabación de ese monstruo que fue “Abbey Road” (uno de mis favoritos, por cierto, y cuyo título no fue un tributo a los estudios, sino una salida rápida a un problema mundano a esa altura como el nombre del álbum). Es interesante ir leyendo como el grupo de amigos inicial se fue convirtiendo en un montruo de cuatro cabezas que terminó casi sin trabajar en conjunto, la explosión de mal genio que hizo que el ingeniero abandonara la grabación del “The White Album”, como George Martin pasó de ser el arquitecto del sonido Beatle a palidecer ante la irrefrenable necesidad de experimentar y sobresalir de Lennon y McCartney, la pareja de compositores que cosecharon casi la totalidad de los éxitos que clavaron en cuanto ranking existe.


El autor claramente se decanta por McCartney (de hecho después de la disolución de la banda, siguió trabajando con él durante mucho tiempo), a quien identifica como el líder musical del grupo y quien siempre quiso seguir siendo parte de una banda de pop y no cambiar la música para siempre como Lennon y sus experimentos. A pesar de lo anterior, su punto de vista respecto al resto del grupo también es interesante: como Lennon fue mutando su difícil personalidad, siempre con la irreverencia y palabras sarcásticas a flor de labio, el cambio que vivió el gran compositor con el consumo de drogas a mediados de los 60’s y la evidente incomodidad que generó en la banda la omnipresencia de Yoko Ono, rompiendo la regla que decía que nadie estaba con el grupo cuando grababan en el estudio. Respecto a George Harrison marca una evolución, de el tímido guitarrista a quien siempre le costó clavar los solos es estudio y que vivió bajo la sombra de McCartney, hasta el atrevido músico que no titubeó en poner sus composiciones en la mesa y a su entero gusto, sin mediar las presiones de cambios sugeridos. Y respecto a Ringo, bueno Ringo es Ringo, gracioso, sarcástico y siempre con más tiempo libre que el resto de sus colegas, pero que sacó varias sugerencias sarcásticas que terminaron siendo piezas clave del engranaje Beatle (la portada de “Abbey Road”, sin ir más lejos)

Un detalle interesante es la cantidad de información que entrega respecto a los efectos usados, la composición, los músicos invitados, el desarrollo de las sesiones de grabación de temas insignes y técnicamente muy complejos como “Tomorrow Never Knows” (a quien el autor dedica largos párrafos y por eso el título del post), “Strawberry Fields Forever”, “A Day In Life” o “Penny Lane”, y el infierno que significó registrar “Obla-Di Obla-Da” o “Revolution”.


El texto también es una muy buena crónica de época, que relata a la Inglaterra post Segunda Guerra Mundial, y esa transformación que estaba viviendo la sociedad, por un lado con un empaquetamiento extremo (los ingenieros de EMI vestían de traje y coronas en algunos casos) y por otro lado la juventud que comenzaba a usar ropa de colores, buscar nuevas experiencias e identificarse con ídolos musicales de una manera en que no se había visto, impulsado por la entrada masiva de la radio y TV en los hogares de todo el mundo.

Para cerrar, un libro muy recomendable, con cierto tinte técnico cuando explica algunas de las tácticas usadas para lograr sonidos revolucionarios para la época, especialmente en los álbumes “Revolver” y “Sgt Pepper Lonely Hearts Club Band” (con sus sesiones maratónicas de trasnoche) y que se mueve bien en cada detalle, sin ser una biografía exhaustiva, retrata muy bien lo que eran The Beatles en su terreno natural: el estudio de grabación.


PD.- Este es el primer post que escribo sin usar un computador. Lo redacté completo en el teléfono y le di los últimos toques en el iPad, así que si ven alguna pifia por ahí, puede que sea por eso...